Ahora que ya sabemos interpretar las notas en el pentagrama, es momento de entender sus valores. ¿Cómo determinamos el tiempo o duración de cada nota o acorde en la partitura? ¡Estudiando sus valores! Aquí los tienen:
Valores de las notas

Bien, pero ¿cuánto tiempo dura cada una de estas notas en realidad? Vamos a verlo. Primero, es importante saber que las hemos presentado en un orden lógico: cada nota dura la mitad que la anterior. Es decir, una negra dura la mitad que una redonda, una corchea la mitad que una negra, y así sucesivamente.
Pongo un ejemplo: si asignamos un valor arbitrario a estas notas, digamos que una corchea vale 1, entonces tendríamos:

Hemos elegido el valor 1 para la corchea como referencia. Ahora, hagámoslo más práctico, llevándolo a un contexto real. Supongamos que una corchea equivale a 1 dólar. Esto significaría que:
- Una corchea vale 0.50 dólares
- Una blanca vale 2 dólares
- Una semicorchea vale 0.25 dólares
etc.
Este ejemplo sirve para entender que en una corchea caben 2 corcheas o 4 semicorcheas o 8 fusas, etc. Por favor, observen abajo:

Nota: las figuras más rápidas que la corchea suelen estar vinculadas, formando grupos equivalentes a una corchea. Por ejemplo, dos corcheas juntas,

se enlazan así:

Este diagrama muestra cómo las notas se encajan unas dentro de otras. Así, 32 fusas equivalen a una redonda. Si una fusa representa 1 segundo, una redonda sería igual a 32 segundos.
Este es un buen ejemplo didáctico, pero ¿cómo sabemos el tiempo real (en segundos) de cada figura? ¿Cómo determinar, por ejemplo, si una fusa equivale a 1 segundo? ¿Existe alguna regla al respecto?
Sí, la hay. Necesitamos una referencia de tiempo para dar sentido a estas figuras. Esta referencia la proporciona la propia canción.
Imagina que descargas una partitura de internet. En alguna parte, se indicará el valor de una figura, usualmente una corchea, y el valor de las demás se deduce de ahí.
Esta duración se mide en bpm (pulsos por minuto). Por ejemplo, si dice:

= 120
significa que una corchea equivale a 120 pulsos por minuto.
Decir «120 pulsos por minuto» es lo mismo que decir que la duración de cada pulso o nota es tal que caben 120 en un minuto. Como un minuto tiene 60 segundos, esto es igual a «2 pulsos por segundo». Así, podemos decir que en este caso, cada pulso o nota dura medio segundo.
Pero, ¿por qué no decimos simplemente que una corchea dura medio segundo en vez de «120 bpm»? Esto es porque los metrónomos usan bpm. La mejor manera de interpretar una canción a partir de una partitura es tener un metrónomo a mano para ajustar la duración de los pulsos.
En nuestro ejemplo, ajustarías el metrónomo a 120 bpm y usarías este ritmo (siguiendo el metrónomo) para cada corchea de la canción en la partitura. Es decir, mientras el metrónomo suena, el intervalo entre un pulso y otro representa la duración de una corchea (cuánto debe sonar la nota). Si aparecen notas con la figura de una corchea, dejarías sonar esa nota la mitad del tiempo de una corchea.
Consejos para el uso eficaz del metrónomo
Entrenar con un metrónomo es esencial. Comienza con un tempo pausado, como 30 bpm (en este caso, cada pulso dura dos segundos). Empieza tocando una sola nota al ritmo del metrónomo, ya sea con tu instrumento, aplaudiendo, chasqueando los dedos, o golpeando el pie al compás de cada pulso.
Prosigue tocando dos notas por pulso: aplaude con cada tic del metrónomo y también en medio de cada pulso. Así, duplicarás la velocidad de tus aplausos. Continúa incrementando la dificultad, tocando cuatro notas por pulso (aplaude cuatro veces por cada tic del metrónomo, manteniendo los intervalos regulares). Repite este ejercicio aumentando los bpm (40, 50, etc.) y practica con distintas figuras musicales. Este método es muy efectivo.
Con práctica, pronto podrás determinar automáticamente la duración correcta de cada figura musical al leer partituras. Pronto te ofreceremos más ejercicios, pero antes, profundicemos en la simbología de las partituras.
Cómo vincular diversas figuras musicales
Ya sabemos que las figuras más rápidas que las corcheas, como semicorcheas o fusas, se presentan conectadas en bloques cuando aparecen en secuencia. Sin embargo, a veces se combinan figuras distintas, como 2 semicorcheas seguidas de 1 corchea. Un bloque completo, equivalente a una corchea, puede formarse con 4 semicorcheas o 2 corcheas. Observa:
4 semicorcheas:

2 corcheas:

Pero un bloque también puede incluir 2 semicorcheas y 1 corchea, ya que 2 semicorcheas equivalen a 1 corchea. La representación de este bloque es:

Notarás que las dos semicorcheas están unidas a una corchea, formando un bloque de 3 notas equivalente a una corchea.
Ahora, alteremos este bloque. Si tenemos 2 semicorcheas y 1 corchea, pero en el orden de semicorchea – corchea – semicorchea, la representación cambiaría a:

Observa cómo la primera nota se conecta a la segunda con mitades de los símbolos de semicorchea y corchea:

Esto indica que la primera nota se toca como semicorchea y la segunda como corchea. Lo mismo aplica a la última nota, que se toca como semicorchea:

Así representamos bloques mixtos con figuras distintas. Ahora que entendemos los valores de las notas, sus duraciones y las combinaciones posibles, es momento de aprender sobre los compases.
Siguiente: Líneas de compás y firmas de tiempo
Anterior: Guía de partituras