Si estás buscando una guía básica para empezar a tocar el teclado, ¡has llegado al lugar indicado! En este artículo, te explicaremos de manera sencilla y clara los primeros pasos para aprender a tocar el teclado desde cero:
1) Conoce los nombres de las notas y las teclas
Antes de comenzar a tocar, es esencial aprender los nombres de las siete notas musicales: do (C), re (D), mi (E), fa (F), sol (G), la (A) y si (B). Una vez que domines este orden, dedica tiempo a localizarlas en el teclado. Observa cómo cada nota corresponde a una tecla blanca.

Estas siete notas se repiten a lo largo del teclado en diferentes octavas, desde las notas más agudas hasta las más graves:

Las notas negras en el teclado
Las notas pueden alterarse añadiendo o quitando un semitono. Si se añade un semitono, la nota se convierte en sostenido, y si se quita, en bemol.
Las alteraciones se representan con los símbolos: ♭ para el bemol y ♯ para el sostenido. En el teclado, encontramos cinco combinaciones de sostenidos y bemoles:
Do♯ o Re♭ (C♯ o D♭)
Re♯ o Mi♭ (D♯ o E♭)
Fa♯ o Sol♭ (F♯ o G♭)
Sol♯ o La♭ (G♯ o A♭)
La♯ o Si♭ (A♯ o B♭)
Estas combinaciones corresponden a las teclas negras del teclado:

2) Aprende a encontrar rápidamente las notas en el teclado
Para localizar las notas con facilidad, observa los dos grupos de teclas negras:

En el Grupo 1 hay dos teclas negras y en el Grupo 2, tres.
Bajo la primera tecla negra del Grupo 1 siempre encontrarás do (C), y bajo el Grupo 2, fa (F).
Memorizando esta regla simple, podrás identificar las demás notas con facilidad. Por ejemplo, para encontrar mi, cuenta dos teclas blancas a partir de do. Si buscas sol, está justo una tecla blanca después de fa.
Otro método para recordar la ubicación de las notas es mediante canciones, como veremos en la siguiente lección:
3) Forma acordes y toca tus primeras canciones
La mayoría de las canciones se componen de acordes, es decir, conjuntos de notas tocadas simultáneamente. Los acordes básicos se representan con letras. A continuación, una tabla que muestra la relación entre las notas y sus acordes correspondientes:
Nombre de la Nota | Do | Re | Mi | Fa | Sol | La | Si |
Acorde | C | D | E | F | G | A | B |
Al iniciar tu aprendizaje en el teclado, es crucial aprender a tocar estos acordes, que pueden ser mayores, menores y presentar alteraciones como sostenidos o bemoles.
Para ayudarte, hemos preparado un archivo que detalla los acordes básicos en el teclado. Algunos acordes aparecerán con una barra, indicando que están en posición invertida. Esto significa que las notas son las mismas, pero se tocan en un orden distinto. Por ejemplo, en la ilustración siguiente, el acorde de Do mayor (C) comienza con do en la primera figura, con mi en la segunda y con sol en la tercera:

Las siglas «ME» y «MD» sobre cada acorde indican «mano izquierda» y «mano derecha», respectivamente. Los números señalan los dedos que se deben utilizar para tocar el acorde con cada mano. La numeración de los dedos se representa así:
Cómo Tocar el Teclado: Posición de Manos y Dedos
Para iniciarte en el mundo del teclado, es fundamental comprender la correcta colocación de las manos sobre este instrumento. Así, vamos a detallar la numeración de los dedos para ambas manos, lo que te permitirá comenzar a interpretar tus primeras piezas musicales.

Teniendo esto en cuenta, para tocar el acorde de Do mayor (C) con la mano izquierda, deberías utilizar el meñique para el Do, el dedo medio para el Mi y el pulgar para el Sol (distribución: 5 – 3 – 1).
Una vez asimilados estos conceptos básicos, te sugerimos que examines el material que hemos preparado para ti. Con tu teclado a mano, intenta replicar las posiciones de los acordes mostradas en las imágenes. Empieza estudiando solo el primer acorde de cada página del siguiente enlace: Acordes de Teclado (haz clic aquí).
A pesar de que existen numerosos acordes, la mayoría de las canciones se construyen a partir de combinaciones simples. Esto significa que, conociendo apenas 4 o 5 acordes, ya podrás empezar a tocar tus primeros temas.
Te animamos también a buscar las canciones que más te gusten. Para ello, visita el sitio web AZ Chords, selecciona una canción en la tonalidad de “Do” a través del icono correspondiente en la parte superior de la página. Después, elige la opción «piano» (teclado) y verás aparecer los diagramas de los acordes al pasar el ratón sobre ellos.
4) Practica la Coordinación entre Manos Izquierda y Derecha
Otro aspecto crucial para quienes desean aprender a tocar el teclado es el desarrollo de la coordinación entre ambas manos. Generalmente, las personas tienen mayor habilidad motriz en una mano (derecha o izquierda), pero en el teclado es esencial trabajar ambas. No es raro que necesites tocar una melodía con la mano derecha mientras ejecutas distintas notas o acordes con la izquierda, incluso con variaciones rítmicas entre ellas.
Para perfeccionar esta técnica, es vital contar con materiales de calidad. Un recurso muy recomendado es un libro de Carl Czerny, ampliamente utilizado en conservatorios de música alrededor del mundo. Este libro ofrece una variedad de ejercicios que van desde el nivel principiante hasta avanzado, enfocados en mejorar la coordinación, velocidad y transición fluida entre las notas.
Si te interesa empezar con algunos de estos ejercicios para la coordinación mano a mano, por favor, sigue la lección de teclado a continuación:
5) Elige entre Piano Popular o Clásico
En el enfoque clásico del estudio del teclado, te adentrarás en la música erudita, principalmente del siglo XIX, abarcando formas como sonatas, sonetos, óperas, fugas y sinfonías. Este estudio comienza con el aprendizaje de la partitura, familiarizándote con cada símbolo y notación del pentagrama, para luego interpretarlas en el instrumento:

El entrenamiento en escalas, tanto mayores como menores, es habitual en este enfoque, siendo clave para mejorar la técnica (velocidad y coordinación). Otros ejercicios técnicos frecuentes se encuentran en el ya mencionado libro de Carl Czerny.
En el enfoque popular, en cambio, el énfasis recae en los acordes y las cifras de los mismos, más que en la partitura. Esto implica que el estudio puede empezar con la lectura de cifras de acordes. En este enfoque también se explora más la combinación armónica de acordes dentro de una misma tonalidad.
Si tu objetivo es acompañar canciones en una iglesia o tocar en una banda, este enfoque puede ser el más adecuado. Al enfocarte en los acordes en lugar de en las melodías, proporcionas el soporte armónico necesario para que cantantes y otros instrumentos destaquen con la melodía, asumiendo tú un rol de acompañamiento.