La escala disminuida es una secuencia simétrica formada por la alternancia de tonos y semitonos: Tono – Semitono – Tono – Semitono – Tono – Semitono – Tono.
Al igual que en el caso del acorde disminuido, la escala disminuida se repite cada tres semitonos. Esto ofrece un amplio abanico de posibilidades musicales. A continuación, presentamos un ejemplo de la escala disminuida en Do.
Escala Disminuida de Do:

Notas: Do, Re, Re#, Fa, Fa#, Sol#, La, Si
Dado que esta escala se repite cada tres semitonos, veamos la escala disminuida de Re#:

Notas: Re#, Fa, Fa#, Sol#, La, Si, Do
Observen que, a pesar de comenzar en notas distintas (Do y Re#), ambas escalas contienen las mismas notas.
Entonces, ¿cuál es la ventaja? Imaginen que están improvisando en Mi menor y de repente aparece un acorde de Si7. Más adelante veremos que se puede usar la escala disminuida de Do sobre el Si7. Sin embargo, como esta escala es idéntica a la de Re#, y Re# está más cerca de Mi que Do, podemos optar por la escala disminuida de Re# para una transición más fluida en la improvisación. Esta es una de sus ventajas.
Otra ventaja es la repetición de patrones en instrumentos de cuerda. Pueden construir una frase musical en la escala disminuida y repetirla cada tres semitonos, creando un efecto interesante. Yngwie Malmsteen, por ejemplo, explota mucho esta característica. Exploraremos este concepto con ejemplos.
Es hora de ver cómo aplicar esta escala, ya que entender su uso práctico es esencial.
Cómo usar la Escala Disminuida
Como podrán imaginar, la escala disminuida encaja perfectamente sobre el acorde disminuido, lo cual es lógico, ya que el acorde se forma a partir de la escala. Sin embargo, muchos estudiantes abandonan su estudio al notar que el acorde disminuido no es común en muchos estilos musicales y, cuando aparece, suele ser por un breve periodo. Por ello, muchos piensan: «¿Para qué memorizar esta escala si casi nunca la usaré?» Y tienen razón; no tiene sentido aprender algo que no se aplicará en la práctica.
El uso más frecuente de la escala disminuida es sobre acordes dominantes, tocándola un semitono por encima de la tónica del acorde dominante. Expliquemos esto mejor:
Considerando que la escala se repite cada tres semitonos, podemos usarla comenzando desde otros grados. Tomemos el acorde de Sol7, un dominante que resuelve en Do mayor. La escala disminuida aplicable sobre Sol7 sería la de Sol# (un semitono por encima del dominante). Dado que esta escala se repite cada tres semitonos, también es posible tocar la escala disminuida de Si (tres semitonos por encima de Sol#).
Ya que Si está un semitono por debajo de Do, podemos considerar que la escala disminuida a utilizar está un semitono por debajo del acorde en el que el dominante resolverá. Esta es una forma de visualizar la escala como si creáramos un acorde disminuido de paso ascendente, lo cual es muy útil en la práctica.
Por ejemplo, si están improvisando en Do mayor y aparece un acorde de Sol7, es práctico pensar en usar la escala disminuida un semitono por debajo de Do, facilitando la transición en la improvisación. Cada músico puede tener su preferencia, así que elijan el enfoque que les resulte más cómodo y practiquen este concepto en un contexto musical.
La escala dom-dim
Algunos autores distinguen dos tipos de escalas disminuidas: la ya mencionada y la escala disminuida dominante (o escala dom-dim).
La escala dom-dim no es más que la escala disminuida empezando desde el segundo grado. En lugar de la secuencia tono-semitono-tono-semitono, comenzando desde el segundo grado, tendríamos: semitono-tono-semitono-tono, etc.
Recuerden que en el ejemplo anterior usamos esta segunda secuencia sobre los acordes dominantes, pues tocamos la escala disminuida de Sol# empezando desde Sol, con una estructura semitono-tono-semitono-tono.
Conclusión: la escala dom-dim es la escala disminuida aplicada sobre el acorde dominante. No piensen en ellas como escalas distintas, sino como la misma escala disminuida, solo aplicada sobre el dominante (un semitono por encima). Esto simplifica la comprensión.
Experimenten creando sus propias frases musicales y ganen fluidez en este tema. La inversión de tiempo en su estudio es muy valiosa, ya que la escala disminuida ofrece un sonido único y cautivador.
Acorde disminuido virtual
Además de poder tocarse sobre el acorde disminuido y el dominante, la escala disminuida también se aplica sobre lo que llamamos «acorde disminuido virtual».
No se preocupen, es más sencillo de lo que parece. Un acorde disminuido virtual es uno que no existe en la canción, pero que teóricamente podría existir. Imagine que una banda toca una secuencia de acordes | Do | Re | Mi menor |. Después del acorde de Re sigue Mi menor, pero ya hemos mencionado que el acorde disminuido funciona bien como paso entre un acorde mayor y uno menor (por ejemplo, Mayor – Disminuido – Menor, siendo: Re, Re#°, Mi menor). No estamos añadiendo un compás extra; el acorde disminuido simplemente divide el mismo compás que el de Re.
Aunque esta canción no incluye el acorde disminuido, podríamos tocar sin problemas la secuencia | Do | Re Re#° | Mi menor | en lugar de solo | Do | Re | Mi menor |, o incluso | Do | Re#° | Mi menor | (eliminando completamente el acorde de Re).
Lo interesante es que este acorde disminuido de paso es tan bien aceptado en este contexto que podemos improvisar como si realmente estuviera presente, engañando al oyente para que piense que hay un acorde disminuido en ese punto. ¡Y el oyente lo acepta porque esta progresión suena muy natural!
En estos casos, se recomienda tocar el arpegio disminuido para reforzar la impresión de que hay un acorde disminuido.
Siguiente tema: Armonía Cuartal
Volver a: Módulo 9