¿Te ha pasado que te encuentras en una situación complicada con los acordes? Imagina que estás dispuesto a tocar una canción, y para ello descargas las tablaturas de Internet. Todo parece perfecto (eso crees). Pero de repente, en algún momento de la melodía, te topas con un acorde desconocido. ¿Qué acorde es este?
Buscas frenéticamente en un diccionario de acordes, ingresas el acorde misterioso, pero no hay rastro de él en el diccionario. Parece el fin del mundo, ni siquiera el diccionario de acordes tiene la respuesta.
Podrías pensar que la única forma de dominar los acordes es memorizándolos. Si tu cabeza no es un vasto repertorio de acordes, te sentirás perdido. Pero te alegrará saber que esa idea es un mito.
Depender de un diccionario de acordes es cosa de novatos. Vas a aprender a liberarte de esa dependencia. De hecho, te convertirás en alguien más eficiente que cualquier diccionario de acordes.
Como en todo lo que concierne a la música, existe una regla lógica para determinar el nombre de cada acorde. Si entiendes la regla, podrás formar y nombrar cualquier acorde en tu instrumento. Vamos a descubrir cómo hacerlo. Pronto, verás un acorde ‘extraño’ en una partitura y sabrás cómo tocarlo sin necesidad de ayuda. Y hay más; imagina que un amigo toca cualquier combinación de notas en tu guitarra y tú eres capaz de decirle qué acorde está formando. No importa lo complicado que sea, siempre sabrás identificarlo.
Empecemos. Ya sabes cómo tocar acordes mayores, menores y de séptima, pero quizás te preguntes cómo formar estos acordes en la guitarra. Es bastante sencillo: ¡solo tienes que tocar todas las notas que componen cada acorde que hemos estudiado!
Veamos un ejemplo con el acorde de Re menor (Dm) en la guitarra:

Fíjate cómo todas las notas de la tríada de Dm están presentes en este acorde (D, F, A).
Nuestro primer paso será formar el acorde Dm7. Para ello, añadiremos una nota al Dm, el séptimo grado menor (la nota C, en este caso). Ahora necesitamos encontrar una C accesible para incorporarla al acorde Dm. Observa las posiciones de la nota C en el diapasón:

Notarás que es complicado añadir la C al acorde Dm sin alterar su forma. Sin embargo, podemos utilizar esta C cercana al Dm:

Para lograrlo, eliminaremos la nota D (ya que ocupa su lugar en esa cuerda). Así obtenemos el acorde:

En la guitarra, es común que los acordes naturales contengan notas duplicadas.
Desde el punto de vista de la nomenclatura, no importa si quitas una nota repetida. Incluso puedes elegir qué nota duplicar, creando acordes diferentes en sonido pero con el mismo nombre.
Veamos otro ejemplo de duplicación de notas en acordes. Aquí está el acorde de Sol mayor:

Tal vez conozcas esta otra versión del acorde de Sol mayor:

¿Qué diferencia hay entre estas dos versiones?
La nota Sol se repite tres veces en ambas, pero en la primera versión se duplica la nota Re, mientras que en la segunda se duplica la Si.
Como en ambas versiones las notas son Sol, Si y Re, el nombre del acorde no cambia; en ambos casos es «Sol mayor».
Aunque el nombre sea el mismo, el sonido varía ligeramente dependiendo de la nota que se duplique. Con esta perspectiva, continuemos nuestro aprendizaje.
Formando el Acorde Dm7(4)
Ya hemos conseguido formar el acorde Dm7. Ahora, vamos a avanzar hacia la creación del acorde Dm7(4). Para ello, es necesario añadir una cuarta justa al Dm7.
Nota: En caso de una cuarta aumentada o disminuida, el acorde sería Dm7(#4) o Dm7(b4) respectivamente, pero el proceso es similar.
Entonces, ¿cuál es la cuarta justa de D? Es G. Vamos a intentar integrar esta nota al acorde Dm7. Mira las posiciones de la nota G en la guitarra:

Compáralo con nuestro acorde Dm7:

Debemos identificar una nota G accesible. Sin embargo, para añadir una G, es probable que tengamos que sacrificar otra nota, ya que todas las cuerdas ya están en uso. Podrías pensar: “La 6ª cuerda está libre, ¿por qué no usar la G de ahí?”.
Pero al intentar formar este acorde, te darás cuenta de las limitaciones físicas, como la imposibilidad de alcanzar esa posición con los dedos. Busquemos una alternativa.
Hay una G cerca del acorde Dm7 que hemos formado:

Pero, para usarla, tendríamos que reemplazar la nota F, lo cual es inviable. La F es esencial para definir el acorde como menor. Sin ella, el acorde Dm7 se convertiría en un Dsus7, pues no tendría un tercer grado (no sería mayor ni menor, sino suspendido). Nuestro objetivo es Dm7(4), no D7sus4. Por tanto, esa G no nos sirve. Busquemos otra opción. ¿Qué tal esta?

Aquí, reemplazaríamos la A. ¿Es esto viable?
Sí, porque la A ya se encuentra duplicada en el acorde. Incluso si solo hubiera una A, sería aceptable omitirla ya que es el quinto grado. Perder el quinto grado no altera la calidad mayor o menor del acorde.
Aunque el Dm7 sin el quinto grado no es tan completo, desde el punto de vista de la nomenclatura, sigue siendo Dm7. ¡Lo hemos logrado! El acorde Dm7(4) sería:

Pasos para Formar Cualquier Acorde
El método que usamos para el Dm7(4) se puede aplicar a cualquier acorde.
Como regla general, sigue estos pasos ante un acorde desconocido:
1º) Identifica el acorde base en la notación y fórmalo en alguna parte del diapasón. Por ejemplo, en E9(13) el acorde base es E mayor.
2º) Identifica las extensiones del acorde y localiza cada una en tu instrumento. En el ejemplo, serían las notas F# y C# para los grados 9 y 13 de E. Examina una a una para simplificar el proceso.
3º) Decide qué notas puedes sustituir por las deseadas. Generalmente, es posible reemplazar notas duplicadas o el quinto grado.
4º) Repite el procedimiento en otra parte del diapasón para encontrar una forma más fácil de tocar el acorde. Algunos acordes pueden ser imposibles de formar en una región, pero factibles en otras.
Veamos otro ejemplo para practicar este método.
Nota: Las instrucciones sobre omitir notas en la guitarra no siempre se aplican al teclado, dado que la disposición de las teclas y el uso de ambas manos facilitan el proceso. Sin embargo, el concepto básico es el mismo. Si es necesario omitir o reemplazar una nota en el teclado, se sigue la misma regla.
Formando el Acorde Em7(9)
Siguiendo con nuestra práctica en la formación de acordes, ahora intentaremos crear el acorde Em7(9) en la guitarra.
Contenido bloqueado…
Para continuar aprendiendo sobre este tema y otros más, consulta el libro PDF ‘Teoría Sencilla’.