Un acorde consiste en la combinación simultánea de tres o más notas. Existen incontables formas de combinar las notas, creando una gran variedad de acordes. Para simplificar, a cada acorde se le asigna un nombre específico.
Estos nombres se derivan de las notas fundamentales que ya conocemos: do, re, mi, fa, sol, la, si.
Definición de acordes naturales
Antes de aprender a nombrar acordes, es crucial entender que algunos llevan el mismo nombre que las notas musicales (do, re, mi, fa, sol, la, si). A estos se les llama acordes naturales. Cada uno se forma por tres notas específicas. Además, existe una regla para identificar estas tres notas.
Las notas que componen los acordes naturales son el primer, tercer y quinto grado de sus respectivas escalas. Más adelante, aplicaremos esta regla de manera práctica para facilitar su comprensión.
Pero antes, es importante saber que un acorde puede ser mayor, menor o suspendido, distinciones que dependen del tercer grado.
En los acordes mayores, se emplea el tercer grado mayor. En los menores, el tercer grado menor. Cuando un acorde carece de tercer grado, no se clasifica como mayor o menor, sino como ‘suspendido‘.
Los símbolos usados son: ‘m’ para los acordes menores y ‘sus’ para los suspendidos. Si no aparece ningún símbolo, el acorde se considera mayor. Veamos algunos ejemplos con el acorde de Do:

El quinto grado, en todos estos casos, corresponde a la quinta justa.
¿Qué son las tríadas?
Las tríadas son, básicamente, las tres notas que forman los acordes naturales, representando así las notas constitutivas del acorde. Por lo tanto, una tríada se define como un conjunto de tres notas (1er, 3er y 5to grados) que forman un acorde.
Ahora que conocemos las reglas, formemos acordes con estos conceptos. Tomemos, por ejemplo, el acorde de Do mayor:
- Primer grado: Do
- Tercer grado mayor: Mi
- Quinto grado (quinta justa): Sol
Así, el acorde de Do mayor se compone de Do, Mi y Sol. Para tocarlo, basta con hacer sonar estas notas en tu instrumento. Veamos ahora cómo se forma el acorde de Fa menor:
- Primer grado: Fa
- Tercer grado menor: La bemol
- Quinta justa: Do
Por ende, el acorde de Fa menor se compone de Fa, La bemol y Do.
¿Qué son las tétradas?
Hasta ahora, hemos visto acordes de tres notas. Pero al expandir este concepto a cuatro notas, añadiendo el séptimo grado, obtenemos las tétradas o acordes de séptima. Estos se forman con el primer, tercer, quinto y séptimo grados, donde el séptimo puede ser mayor o menor.
Por tanto, cuando alguien mencione «tocar la tétrada del acorde xxx«, se refiere a tocar el primer, tercer, quinto y séptimo grados de dicho acorde.
Estas son las notas esenciales del acorde, las que definen su función armónica. Por ahora, basta con entender que estas notas son el núcleo del acorde, las que nos orientan en su interpretación.
Ir a: Intervalos Musicales – otra perspectiva
Volver a: Módulo 2