Intervalos y Grados Musicales: Una Visión Complementaria

En el artículo ‘Los intervalos aumentados, disminuidos y perfectos: una explicación detallada‘, mencionamos las denominaciones ‘aumentado’ y ‘disminuido’ únicamente en relación con los grados 4º y 5º. Ahora exploraremos cómo estas mismas categorías pueden aplicarse a otros grados musicales.

Cuando nos referimos a grados que ya poseen las designaciones ‘mayor’ y ‘menor’, el término ‘aumentado’ se emplea para indicar un semitono adicional al grado mayor. Por ejemplo:

  • El segundo grado mayor se halla a dos semitonos de la tónica. En cambio, el segundo grado aumentado se encuentra a tres semitonos.
  • El tercer grado mayor está a cuatro semitonos de la tónica, mientras que el tercer grado aumentado está a cinco semitonos.

Por otro lado, ‘disminuido’ se utiliza para designar un semitono menos que el grado menor. Algunos ejemplos son:

  • El tercer grado menor se ubica a tres semitonos de la tónica. El tercer grado disminuido, a dos semitonos.
  • El séptimo grado menor está a diez semitonos de la tónica. El séptimo grado disminuido, a nueve.

Ahora, hagamos un repaso de todo lo aprendido sobre los grados musicales para una comprensión más clara.

Si aún encuentras complicado el concepto de tonos y semitonos, consulta el diagrama a continuación (donde ‘ST’ representa ‘semitono’):

diagrama de grados e intervalos musicales

Para cada grado, tenemos las siguientes distancias partiendo de C como primer grado:

  • 2º Mayor – está a 1 tono de la tónica (D).
  • 2º Menor – está a medio tono de la tónica (Db).
  • 2º Aumentado – está a 1 tono y medio de la tónica (D#).
  • 2º Disminuido – No se considera en este contexto.

Nota: Aquí utilizamos alteraciones relacionadas con D, ya que es la nota correspondiente al segundo grado en C. Podríamos haber usado Eb en lugar de D#, pero hemos optado por mantenernos en D para claridad.

  • 3º Mayor – está a 2 tonos de la tónica (E).
  • 3º Menor – está a 1 tono y medio de la tónica (Eb).
  • 3º Aumentado – está a 2 tonos y medio de la tónica (E#).
  • 3º Disminuido – está a 1 tono de la tónica (Ebb).

Nota: De nuevo, para mayor claridad, hemos relacionado todas las alteraciones con E, que es el tercer grado partiendo de C. Por ello, aparece Ebb en vez de D, manteniendo una lógica consistente para la explicación. Continuaremos con esta metodología en adelante.

Otros intervalos musicales

  • 4º Perfecto – está a 5 semitonos de la tónica (F)
  • 4º Aumentado – está a 6 semitonos de la tónica (F#)
  • 4º Disminuido – está a 4 semitonos de la tónica (Fb)
  • 5º Perfecto – está a 7 semitonos de la tónica (G)
  • 5º Aumentado – está a 8 semitonos de la tónica (G#)
  • 5º Disminuido – está a 6 semitonos de la tónica (Gb)
  • 6º Mayor – está a 9 semitonos de la tónica (A)
  • 6º Menor – está a 8 semitonos de la tónica (Ab)
  • 6º Aumentado – está a 10 semitonos de la tónica (A#)
  • 6º Disminuido – está a 7 semitonos de la tónica (Abb)
  • 7º Mayor – está a 11 semitonos de la tónica (B)
  • 7º Menor – está a 10 semitonos de la tónica (Bb)
  • 7º Aumentado – está a 12 semitonos de la tónica (B#)
  • 7º Disminuido – está a 9 semitonos de la tónica (Bbb)

Tal vez esta definición parezca un poco innecesaria, después de todo, el segundo grado aumentado es idéntico al tercer grado menor, por ejemplo. Esto parece ser algo creado solo para confundir nuestras cabezas. Bueno, realmente no es necesario usar esta nomenclatura “aumentada” y “disminuida” para grados que ya tienen la definición “mayor” y “menor”. Sin embargo, puede ayudarnos.

Espera un momento, ¿ayudar?

Así es. Supongamos que queremos construir un acorde que tenga una cierta tríada. Construyamos esta tríada con la quinta disminuida en lugar de la quinta perfecta, ¿de acuerdo? Digamos, Do menor con quinta disminuida. Ya que el acorde es menor, ya sabemos que el tercer grado es menor:

  • Primer grado: C
  • Tercer grado menor: Eb
  • Quinta disminuida: Gb

Este es nuestro Do menor con quinta disminuida. Digamos que ahora el vocalista de la banda nos pide que agreguemos la nota La a ese acorde. Bueno, agregamos la nota La, pero ¿cómo vamos a llamar a este acorde?

La nota La es el sexto grado mayor, por lo que el acorde se llamará: “Do menor con quinta disminuida y sexto grado mayor”.

Ok, hasta ahora no hemos aplicado ningún concepto nuevo. Este acorde solo tiene 4 notas y tiene un nombre muy largo y complicado. Las tetradas más comunes que conocemos tienen nombres simples (Si menor séptimo, Fa mayor séptimo, etc.), pero nuestro Cm6(b5) es molesto de visualizar debido al nombre.

Así que apliquemos los conceptos que acabamos de aprender. El sexto grado mayor también se puede llamar séptimo grado disminuido.

Esto es interesante de observar, ya que nuestra tetrada aquí tendría grados básicos 1, 3, 5 y 7 (que es más común y fácil de visualizar que 1, 3, 5 y 6).

Genial, pero ¿eso facilitó algo en nuestra nomenclatura? ¡Sí! Dado que tenemos una tetrada común (grados 1, 3, 5 y 7) y dos de estos grados están disminuidos (el quinto y séptimo), se decidió que este acorde se llamaría un “acorde disminuido“. Es decir, en lugar de “Do menor con quinta disminuida y sexto grado mayor” tenemos “Do Disminuido” (también llamado Cdim o Cº).

Esa fue solo una aplicación para esta terminología. Hay otras situaciones en las que verás estos conceptos también, cuando queremos mantener el enfoque en ciertas notas en algunos contextos, por lo que es bueno que sepas sobre esta nomenclatura para no asustarte cuando veas “tercer grado aumentado”, por ejemplo. Es solo una cuestión de referencia.

Tampoco tienes que preocuparte por las notaciones de acordes que acabamos de mostrar, porque en los próximos artículos te enseñaremos en detalle cómo formar acordes y escribir sus respectivas notaciones de acordes.

Ir a: Módulo 3

Volver a: Módulo 2