El Origen del Blues
El Blues surgió a finales del siglo XIX en Estados Unidos, naciendo de las voces de los esclavos en las plantaciones de algodón. Sus cantos y lamentos dieron forma a este estilo musical único.
La música gospel era común en aquel entonces, ya que las condiciones de vida no permitían el uso de instrumentos musicales. Con el tiempo, este estilo se integró en las iglesias, enriqueciendo las ceremonias religiosas que allí se celebraban.
A lo largo de los años, el Blues ha experimentado una constante evolución, influenciando y dando origen a otros géneros como el jazz, el rock, el soul y más.
Pero, ¿qué define realmente al blues?
Lo que comúnmente se conoce como blues es su secuencia característica de acordes: Primer grado, Cuarto grado, Primer grado, Quinto grado, Cuarto grado, Primer grado. Esta es la estructura más básica y reconocible que define al blues. Veámoslo más detalladamente con las barras, señalando las pausas en cada grado:
| 1er grado | 1er grado | 1er grado | 1er grado |
| 4to grado | 4to grado |
| 1er grado | 1er grado |
| 5to grado | 4to grado | 1er grado | 1er grado, 5to grado |
Nota: Usualmente, la secuencia termina con el quinto grado (en negro) en la mitad de la última barra, antes de comenzar de nuevo. Por ejemplo, si el primer grado es G:
| G7 | G7 | G7 | G7 |
| C7 | C7 |
| G7 | G7 |
| D7 | C7 | G7 | G7 D7 |
Compases del Blues
Observa que en este ejemplo, todos los acordes son séptimos, una característica distintiva del blues. Además, el blues se compone de exactamente 12 compases. Cuenta los compases que hemos descrito anteriormente y lo comprobarás.
Ahora bien, comenzamos con cuatro compases en el primer grado, seguidos de dos compases en el cuarto grado, para luego regresar al primer grado con otros dos compases. Aquí llegamos al momento cumbre, donde cambiamos de grado en cada compás: quinto grado, cuarto grado y primer grado. Finalmente, dividimos el último compás en dos, tocando primero el primer grado y luego el quinto, antes de empezar de nuevo. Escucha este ejemplo:
En resumen, el blues se puede definir como una estructura de 12 compases utilizando tres acordes (primer, cuarto y quinto grados), todos en séptimos.
Esta es una simplificación, y no abarca todas las variaciones del blues, pero para una introducción, esta definición facilita recordar los aspectos básicos del estilo.
Otra Variante del Blues
Una alternativa para construir el blues es, en vez de tocar cuatro compases en el primer grado, tocar un compás en el primer grado, uno en el cuarto y luego dos de nuevo en el primer grado. De esta manera, en lugar de permanecer cuatro compases en el mismo acorde, introducimos una variación con el cuarto grado. La estructura sería:
| 1er grado | 4to grado | 1er grado | 1er grado |
| 4to grado | 4to grado |
| 1er grado | 1er grado |
| 5to grado | 4to grado | 1er grado | 1er grado, 5to grado |
El único cambio aquí es en el segundo compás, que originalmente era el primer grado y ahora se transforma en el cuarto grado.
Bien, ahora que conoces lo básico para tocar blues, veamos cómo improvisar sobre una canción de este género.
Cómo Improvisar en el Blues
Hay innumerables técnicas para improvisar en el blues. En esta ocasión, nos centraremos en una sola: la escala pentatónica. Más adelante, tras haber explorado otros temas y perfeccionado diversas habilidades, volveremos al blues con técnicas más avanzadas, lo que te permitirá convertirte en un experto en este género. Por ahora, concéntrate en la escala pentatónica y aprende a utilizarla. De hecho, el 99% de los músicos se limitan a la pentatónica al improvisar en el blues, simplemente porque no conocen otras alternativas.
Entonces, ¿qué escala pentatónica usar para improvisar en el blues? La pentatónica menor del primer grado. Por ejemplo, si el primer grado es G, usarás la pentatónica menor de G. ¡Eso es todo! Ahora aplica esta escala sobre la base que hemos creado.
Nota: para los instrumentos de cuerda, intenta usar la escala pentatónica a lo largo de todo el diapasón. Esto te convertirá en un gran improvisador, explorando todas las posibilidades del instrumento. Consulta las formas al final del artículo sobre la escala pentatónica para estudiarla a fondo.
Quizás te preguntes: “¿Por qué podemos usar la pentatónica menor del primer grado?”; “¿De dónde surge esta regla?” La explicación es algo compleja. Por ahora, acéptala como una regla y practica así. En el futuro, con más conocimientos, podrás entender mejor estas bases.
¡Genial, has completado nuestro estudio introductorio del blues! Si deseas poner en práctica estos conceptos, busca en YouTube pistas de acompañamiento de blues de 12 compases, y encontrarás numerosas bases en este formato.
Recuerda practicar lo aprendido. Dominar cualquier aspecto musical lleva tiempo y requiere dedicación, pero también es muy divertido. Con esfuerzo, cosecharás recompensas. Si el blues es nuevo para ti, este estudio será muy valioso para tu desarrollo musical. Ahora, dedica tiempo a practicar estos conceptos en tu instrumento.
¡Disfruta!
Ir a: Escala de blues
Volver a: Módulo 5