Sabemos que el acorde disminuido, situado un semitono por encima del acorde V7, comparte el mismo tritono. Veamos este ejemplo en la tonalidad de Do mayor, donde G es el quinto grado:
- Notas del acorde G#°: G#, B, D, F
- Notas del acorde G7: G, B, D, F
En ambos casos, el tritono se forma entre las notas B y F, separadas por tres tonos.
El acorde disminuido (G#°) presenta otro tritono adicional entre G# y D. Así, podríamos modificar el acorde G7 para asemejarlo aún más al acorde disminuido. La única nota que falta en G7 para formar este tritono (G# / D) es G# (que es la novena bemol de G). Por lo tanto, podemos agregar una novena bemol al acorde V7, creando G7(b9).
Ahora, tenemos dos acordes equivalentes:
- Notas del acorde G#°: G#, B, D, F
- Notas del acorde G7(b9): G, G#, B, D, F
Dado que G#° es igual a B°, y B es el séptimo grado en nuestra tonalidad, podemos generalizar que los acordes VII° (séptimo grado disminuido) y V7(b9) son equivalentes.
Nota: Es más común pensar en el acorde del séptimo grado como VII° en lugar de V#°.
Consideremos lo siguiente:
- Do es el acorde de resolución de Sol (V7 – I).
- La novena bemol de Sol es la sexta bemol de Do (G#).
- Esta sexta bemol de Do se encuentra en la escala de Do menor (mientras que la escala de Do mayor tiene una sexta mayor, no una menor).
Conclusión: ¡El acorde G7(b9) funciona como dominante para resolver en el acorde de Do menor!
Por tanto, si queremos colocar un acorde V7 que resuelva en un primer grado menor, podemos añadir una extensión (b9) al dominante, formando un V7(b9), ya que esto fortalece esta cadencia.
En este tema, hemos descubierto otra razón por la cual el acorde disminuido ascendente resuelve bien en acordes menores, al ser equivalente a un V7(b9).
Para finalizar este tema, te animo a practicar estos acordes equivalentes VII° = V7(b9) en diferentes tonalidades, integrando este concepto en canciones que ya conoces. Esto ampliará tu comprensión sobre las posibilidades de sustitución.
Ir a: Módulo 10
Volver a: Módulo 9