Tonalidad – Acordes de una tonalidad

Los acordes dentro de una tonalidad se crean a partir de las notas de una escala específica. Por ejemplo, consideremos la escala mayor de Do: C, D, E, F, G, A, B.

Para cada nota de esta escala, vamos a formar un acorde, resultando en siete acordes que corresponden a la tonalidad de Do mayor. ¿Cómo se hace esto?

Para cada nota de la escala, formamos un acorde usando el primer, tercer y quinto grado (contando desde esa nota, dentro de la misma escala). Empecemos con la nota C: el primer grado es C; el tercer grado, contando desde C, es E; y el quinto grado es G.

Entonces, el primer acorde de la tonalidad de Do mayor se compone de las notas C, E, G. Observa que este es el acorde mayor de Do, dado que E es la tercera mayor de C.

Construcción del segundo acorde en una tonalidad mayor

Ahora, construyamos el acorde para la siguiente nota de la escala, D. El primer grado es D; el tercer grado, contando desde D en esta escala, es F; y el quinto grado es A. Así, el segundo acorde se forma con las notas D, F y A. Este es el acorde menor de Re, ya que F es la tercera menor de D.

A estas alturas, te habrás dado cuenta de que estamos formando los acordes a partir de tríadas, utilizando únicamente las notas presentes en la escala de referencia (en este caso, la escala mayor de Do).

Después de formar la tríada, determinamos si la tercera de cada acorde es mayor o menor. También puedes revisar la quinta de cada acorde, pero notarás que, en general, es la quinta justa, excepto en el último acorde, donde encontramos una quinta disminuida.

Es un excelente ejercicio intentar construir los demás acordes de la tonalidad de Do. Consulta la siguiente tabla para más detalles:

acordes de tríadas en la tonalidad de Do mayor

Tonalidad de una Canción

¡Genial! Acabas de aprender cómo formar los acordes de una tonalidad. Pero, ¿para qué sirve esto realmente?

Los acordes de una tonalidad son fundamentales para varias cosas. En este momento, nos enfocaremos en su uso más básico: establecen la tonalidad de una canción. Seguro has oído preguntar: «¿En qué tonalidad está esta canción?» La tonalidad de una canción se define por los acordes que utiliza.

Si una canción incluye los acordes de la tonalidad de Do mayor, esto indica que la base melódica de la canción es la escala de Do mayor. Entonces, sabemos que para improvisar, crear solos o riffs en esa canción, debemos utilizar la escala de Do mayor.

Conocer los acordes de una tonalidad es muy útil: nos permite identificar las notas que podemos usar para arreglar una canción específica. Si dominamos las escalas, podremos improvisar solos y arreglos con facilidad.

Espero que esto te motive a seguir aprendiendo, dada la importancia y utilidad de este conocimiento.

Ya hemos visto cómo formar acordes de una tonalidad con tríadas, y ahora vamos a extender este concepto a las tétradas. Para recordar, la regla era tomar el primer, tercer y quinto grado de la escala. Ahora, incluiremos también el séptimo grado, característico de las tétradas. Así, formaremos un conjunto de acordes similar al anterior, pero con tétradas en lugar de tríadas.

Analizando la escala de Do mayor y comenzando con la nota C, sabemos que el séptimo grado desde C es B. Ya conocemos los otros grados (tercero y quinto). Así, el primer acorde se forma con C, E, G y B, siendo este el acorde Cmaj7, ya que B es la séptima mayor de C.

Aplicando esta regla a la siguiente nota, D, encontramos que el séptimo grado es C. Por lo tanto, el acorde incluirá D, F, A, C, formando el acorde Dm7. Aquí, C es la séptima menor de D, por lo que usamos el símbolo “7” en lugar de “maj7”.

Formando la tabla completa, obtenemos lo siguiente:

acordes de la tonalidad de Do mayor en tétradas

Puede que te preguntes cuál es la diferencia práctica entre estos dos conjuntos de acordes. La única diferencia es que el último incluye una nota adicional en cada acorde, haciéndolos más completos. En términos de improvisación y descubrimiento de la tonalidad de una canción, no cambia nada.

Pronto veremos ejemplos de cómo descubrir la tonalidad de una canción. Pero primero, recuerda que usamos la escala mayor de Do como ejemplo.

Generalicemos y hablemos de «acordes de una tonalidad mayor«, porque si aplicamos esta regla a cualquier escala mayor, siempre tendremos una formación común:

Imaj7 IIm7 IIIm7 IVmaj7 V7 VIm7 VIIm7(b5)

Comprueba esto formando acordes en otras tonalidades, como la escala mayor de E:

acordes de la tonalidad mayor de E en tétradas

Observa cómo el primer grado se convierte en séptima mayor, el segundo en séptima menor, etc., siguiendo la secuencia:

Imaj7 IIm7 IIIm7 IVmaj7 V7 VIm7 VIIm7(b5)

Memorizando esta secuencia, conocerás los acordes de cualquier tonalidad mayor. Solo tienes que reemplazar los grados con las notas correspondientes de la escala mayor elegida. Por ejemplo, los acordes de la tonalidad de D serían:

Dmaj7 Em7 F#m7 Gmaj7 A7 Bm7 C#m7(b5)

Escala mayor de D: D, E, F#, G, A, B, C#.

Como ejercicio, intenta formar los acordes de todas las tonalidades mayores. Consulta la tabla a continuación:

[Contenido bloqueado]

Lee más sobre este tema y otros en el libro PDF de Teoría Sencilla.

Ir a: Escala Cromática

Volver a: Módulo 4