Una mirada detallada a la notación y símbolos de acordes
Profundizaremos en nuestro estudio sobre acordes y su notación, explorando las nomenclaturas más comunes encontradas en diccionarios de acordes y cancioneros.
- Acordes con séptima menor: simplemente llevan el número 7. Ejemplos: G7, Bm7, etc.
- Acordes con séptima mayor: se indican con el número 7 seguido de «maj» o la letra M. Ejemplos: Cmaj7, CM7, Amaj7, AM7, Bm(7M), etc. En sitios web populares de notación de acordes, es común ver la notación 7+, como en C7+, pero esta no es la forma más adecuada, ya que se asocia con acordes aumentados.
- Acordes de novena añadida: se anotan con el número 9 y la palabra «add». Ejemplo: Cadd9. Estos acordes son una tríada más una novena. Si el acorde incluye también una séptima, en la notación americana se usa simplemente el número 9. Profundizaremos en esto a continuación.
- Acordes de novena con séptima menor: se notan con el número 9, o con el 7 seguido del 9. Ejemplo: C9 o C7(9). Esto se debe a que los acordes de novena generalmente incluyen la séptima, por lo que se entiende que el «9» ya implica una séptima. Si no hay séptima menor, se aclara con «add», como ya vimos. En resumen, se indica: «Este acorde tiene una novena añadida, es decir, una novena sobre una tríada sin séptima«. Sin embargo, no todos hacen esta distinción en la práctica, así que hay que tener cuidado.
Nota: cuando decimos «novena», nos referimos a la «novena mayor», al igual que con la «sexta». La nomenclatura de ambos no usa «M» o «maj» para el grado mayor; se usa C9 o C6, por ejemplo. Para la cuarta perfecta, también se puede decir simplemente «cuarta» y anotar «4», sin símbolos adicionales.
- Acordes suspendidos: son aquellos sin tercera y llevan el acrónimo «sus». Estos acordes suelen incluir una cuarta perfecta. Ejemplo: Asus4. La razón de esta cuarta la explicaremos al tratar las «notas de tensión».
- Acordes aumentados: pueden llevar el símbolo «#» o «+» junto al grado alterado. Ejemplo: G7(#5) o G7(+5). Nota: si la nota alterada es la quinta, el acorde puede llevar solo el «+», como en C+.
Otro aspecto clave a considerar es el empleo de los paréntesis. Comúnmente, recurrimos a ellos cuando el acorde incluye más de cuatro notas. El orden de los elementos sigue la lógica de presentar primero la séptima, si existe, y después el grado adicional entre paréntesis. Ejemplos: A7(b5), Fmaj7(9), etc. Cuando se agregan varios grados, se usan barras diagonales en vez de paréntesis. Por ejemplo: Bm7/9/11/13. Muchos prefieren usar solo barras diagonales en lugar de paréntesis, esto varía según el estilo del compositor.
- Acordes disminuidos: llevan el símbolo “°”. Ejemplo: C° (o Cdim). El acorde disminuido se compone de los grados 1, 3b, 5b y 7bb. Si solo una nota se disminuye, se utiliza el símbolo “b” o “-”. Ejemplo: G7(b5) o G7(-5). El signo “-” también se emplea en la notación americana para denotar acordes menores (en lugar de la “m”), por ejemplo: A- (equivalente a Am). Así que, cuidado con confundir algo como C-7, que en realidad es Cm7 y no un acorde de C con séptima disminuida.
Nota: profundizaremos en los acordes disminuidos en otra ocasión. Aquí solo abordamos la nomenclatura.
- Acordes medio disminuidos: son aquellos que incluyen la extensión m7(b5). Ejemplo: Dm7(b5), conocido como “D medio disminuido”. Este término es muy común, ya que el acorde m7(b5) es casi un acorde disminuido, diferenciándose solo en la séptima (que en el disminuido es doble bemol, no menor). En efecto, es mucho más sencillo decir “D medio disminuido” que “D menor con séptima y quinta disminuida”, ¿verdad?
- Acordes alterados: estos acordes llevan la extensión #9#5. Ejemplo: G#9#5. Generalmente incluyen también la séptima menor (G7#9#5). Hablaremos más sobre esto al tratar las escalas alteradas. Por ahora, basta con saber que esta extensión #9#5 se indica con el acrónimo “alt”. Así, el acorde mencionado podría anotarse como G7alt en lugar de G7#9#5 (G con séptima menor, novena aumentada y quinta aumentada).
¡Vaya! Hemos concluido. Es crucial que repases este tema varias veces para asimilar estas nomenclaturas. Así podrás leer e interpretar cualquier acorde que encuentres. Resumiendo:
La notación de acordes nos indica:
- Si el acorde es mayor, menor o suspendido.
- Si contiene séptima u otros grados añadidos (4ª, 6ª, 9ª, etc.).
- Si incluye notas de tensión (#5, b9, etc.).
- Si el acorde está invertido (3ra, 5ta o 7ma en el bajo). Nota: esto lo veremos más adelante.
Lo que la notación no especifica:
- La posición exacta del acorde en el instrumento (puede variar).
- Notas duplicadas o ausentes en el acorde (es posible duplicar o suprimir notas como la quinta perfecta, duplicar la tercera, etc.).
¡Excelente! Ahora eres un experto en la materia. Practica estos conceptos y lograrás total independencia en la formación de acordes, sin depender de un diccionario. ¡Ahora tú eres el diccionario!
Ir a: Tonalidad
Volver a: Módulo 4