Tritono – Definición

Como hemos discutido en el tema de las ‘funciones armónicas‘, el acorde dominante emite un sonido tenso. Esta tensión surge debido a la presencia de un tritono.

¿Qué es un tritono, exactamente?

Denominamos tritono al intervalo musical que abarca tres tonos completos entre dos notas. Esto significa que, al tocar dos notas que se hallan a tres tonos de distancia una de la otra de manera simultánea, estamos produciendo un tritono. Por ejemplo, el tritono se encuentra entre las notas F y B:

intervalo de tritono

El tritono genera una de las disonancias más notables en la música occidental. Su sonido evoca sensaciones de movimiento e inestabilidad, y si no se resuelve con un acorde de reposo, deja al oyente en un estado de ansiedad y tensión, dado que el tritono “requiere” una resolución.

Es por esta razón que muchas melodías de suspenso en célebres películas de terror se basan en tan solo dos notas y resultan tremendamente efectivas. Basta con emplear tritonos que suenen de forma intermitente para generar miedo en el oyente.

Todo acorde dominante incluye un tritono, el cual es responsable de esa sensación de “tensión” característica de la función dominante.

Observemos algunos acordes de V7 (quinto grado con séptima menor) para verificarlo.

Por ejemplo, en el acorde G7, compuesto por las notas G, B, D, F, existe un intervalo de tres tonos entre B y F.

Otro ejemplo sería el acorde E7, formado por E, G#, B, D. Aquí, el intervalo de tres tonos se encuentra entre G# y D.

Ahora ya puedes ver que en los acordes mayores con séptima se forma un tritono entre el tercer y séptimo grados.

El efecto cromático del tritono

Es importante destacar el efecto cromático que produce el tritono. En el caso del G7, que se resuelve en Do mayor, las notas B y F se encuentran un semitono por debajo y por encima, respectivamente, de la tónica y la tercera de Do. Es decir, hay un efecto cromático que empuja este acorde hacia la resolución en Do.

Otra variedad de acorde con función dominante es el acorde de séptima menor y quinta disminuida (¿recuerdas? Este acorde aparece en el séptimo grado de la escala mayor, conocido como acorde medio disminuido).

  • Fíjate en las notas del acorde Am7(b5): A, C, Eb, G.
  • Entre A y Eb hay un tritono.

Nota: El acorde medio disminuido no siempre funciona como dominante. Dependiendo del contexto, puede tener otras funciones (lo exploraremos más adelante).

Quizás te estés preguntando: “¿Por qué se titula este tema ‘el diablo en la música’?”. Ahora vamos a saciar tu curiosidad:

Diabolus in Musica

diabolus in musica

Existe el mito de que la Iglesia Católica Occidental prohibió el tritono en el pasado, ya que generaba demasiada tensión. Esta disonancia era vista por la iglesia como maligna, al considerar que la perfección divina se manifestaba en sonidos armónicos y no en disonancias como el tritono.

Muchos difundieron la idea de que en la Edad Media el tritono era conocido como “diabolus in musica” y su uso estaba expresamente prohibido (incluso con amenazas de quemar a los compositores en la hoguera).

De hecho, el término “diabolus in musica” sí aparece en registros históricos, pero no como prohibición, sino como advertencia sobre la dificultad de interpretar este intervalo en el canto.

La realidad es que toda esta teoría del diablo en la música es más bien un mito, ya que no existen pruebas históricas de que el tritono fuera prohibido por la Iglesia Católica, ni de que los compositores fueran quemados por emplearlo.

De hecho, varios cantos gregorianos y piezas medievales utilizadas en cultos incluían el tritono, lo que demuestra que la idea de su prohibición es más bien un rumor o malentendido que se propagó y repitió con el tiempo. Hay un excelente video de Adam Neely sobre este tema que te recomiendo ver.

Volviendo a los acordes dominantes…

Dominante Alterado y Dominante No Alterado

El acorde dominante se presenta en dos variantes: como dominante alterado o como dominante no alterado. Se denomina dominante alterado cuando modificamos alguna de las notas adicionales del acorde, como la 5ª, 9ª, 11ª o 13ª, que entonces no siguen la estructura de la escala Mixolidia.

Recordemos que el modo Mixolidio se compone de los siguientes grados: 1ª mayor, 2ª mayor, 3ª mayor, 4ª justa, 5ª justa, 6ª mayor, 7ª menor. Así, un acorde dominante no alterado es aquel V7 que incluye las notas del acorde (1, 3, 5, 7) y/o cualquiera de las extensiones mencionadas (2ª mayor, 4ª justa o 6ª mayor).

Por el contrario, si el acorde V7 incorpora extensiones alteradas (como la 2ª menor, 4ª disminuida, 4ª aumentada o 6ª menor) o presenta una 5ª aumentada o disminuida, se considera un dominante alterado.

Por ejemplo, el acorde G7(#5) es un dominante alterado debido a su quinta aumentada. El acorde G7(b9) también es alterado, ya que contiene una novena menor (o 2ª menor). En cambio, el acorde G7(6) no se considera alterado al contener una sexta mayor, parte de la escala Mixolidia natural.

Esta clasificación es crucial para la improvisación, ya que los dominantes alterados y no alterados ofrecen diferentes posibilidades sonoras. En futuros artículos sobre aplicación de escalas, profundizaremos en estas diferencias.

También se usa mucho el término «disonancia» para referirse a los acordes alterados. Disonante implica una necesidad de resolución, o algo ajeno a la tonalidad original. «Consonante«, por otro lado, significa estabilidad en relación con la tónica.

Ejemplos de Tritonos

En el ámbito musical, las composiciones cargadas de tensión suelen contener numerosos tritonos. Un ejemplo es el primer movimiento de la 5ª Sinfonía de Beethoven. El Heavy Metal también ha adoptado ampliamente el uso de la función dominante en sus armonías básicas.

Sin embargo, los dominantes no se limitan a la música pesada; aparecen en muchos géneros, incluso en piezas más tranquilas, seguidas de resoluciones a la tónica.

A continuación, algunos ejemplos clásicos donde se usa frecuentemente el tritono:

«La Danse Macabre» inicia (0:17) con un violinista tocando A y Eb, formando un tritono.

Este mismo intervalo abre «Purple Haze» (Jimi Hendrix).

En «Even Flow» (Pearl Jam), las primeras dos notas vocales forman un tritono (Fre–ezin).

Otro ejemplo en la introducción es «The Ride The Lightning» (Metallica).

Usar el dominante para modulaciones (cambios de tonalidad) es otra aplicación común, lo que hace a este tipo de acorde uno de los más explorados en la música actual y ampliamente estudiado por académicos.

Si aspiras a ser un buen músico, el acorde dominante debe formar parte de tu vocabulario y repertorio. Al leer este artículo, ya estás avanzando hacia este objetivo. En Teoría Sencilla estamos aquí para guiarte.

Ir a: Módulo 7

Volver a: Módulo 6