Quizás hayas oído hablar de términos como “Mixolidio”, “Dórico” u otros similares. Suenan como si fueran de otro mundo, ¿cierto? Bueno, estamos aquí para mostrarte que estos términos, y otros similares, son en realidad conceptos bastante sencillos y fáciles de comprender y practicar. Surgen en el contexto de los modos musicales (o modos griegos). Pero, ¿en qué consisten?
Este artículo se organiza de la siguiente manera:
- Modo Jónico
- Modo Dórico
- Modo Frigio
- Modo Lidio
- Modo Mixolidio
- Modo Eólico
- Modo Locrio
- El origen de los modos griegos
Los modos musicales no son más que siete patrones distintos basados en la escala mayor natural. Vamos a profundizar para explicarlo mejor:
Considera la escala mayor natural. Corresponde al primer modo, denominado modo jónico. Más adelante te explicaremos el origen de este nombre, así que no te preocupes por ello ahora. ¡Genial, ya conoces un modo musical! ¡Felicidades!
Modo Jónico
Para simplificar, usaremos como ejemplo la escala de Do mayor. Ya sabemos qué es el modo jónico:
Escala Jónica de Do: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si
Secuencia observada: tono-tono-semitono-tono-tono-tono-semitono
Forma:

Consejo: Es, de hecho, la escala mayor.
Nota: Para todos los modos, mostraremos la secuencia observada, un consejo y la forma de la escala.
Modo Dórico
El siguiente modo es el denominado modo dórico. No es más que la misma escala mayor en la que estamos trabajando, pero comenzando desde la nota Re.
He aquí el modo dórico (en la tonalidad de Do):
Escala Dórica de Re: Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do
Secuencia observada: tono-semitono-tono-tono-tono-semitono-tono
Forma:

Consejo: Es la escala menor con la sexta aumentada.
Quizás todavía no veas la utilidad de esto. La gente suele empezar a confundirse aquí y encuentra este estudio monótono. Pero, ¡vamos a explicarlo claramente para que no te desanimes sin razón!
Acabamos de tocar Re Dórico, ¿verdad? Esto significa automáticamente que la tonalidad es Do mayor. ¿Por qué?
Porque construimos la escala dórica utilizando las notas de la escala mayor de Do. El patrón tono-semitono, etc., que definimos para la escala dórica es distinto al de la escala mayor natural porque empezamos con otra nota, no desde el primer grado. Empezamos desde el segundo grado. De ahí la diferencia en la forma. Entendiendo esto, podemos encontrar una aplicación práctica.
En el estudio de los acordes de una tonalidad, indicamos los acordes que pertenecen a la tonalidad de Do mayor. Supongamos, por ejemplo, que una canción comienza en Re menor y luego sigue con los acordes: La menor, Fa y Mi menor. Podemos concluir que la tonalidad de esta canción es Do mayor, aunque el acorde de Do nunca haya aparecido en la canción (hasta ahora, ¡nada nuevo!). Así que, si queremos improvisar un solo sobre esta canción, usaremos la escala de Do mayor. Sin embargo, como la canción gira en torno a Re menor, nuestro solo podría empezar con la nota Re en lugar de Do para dar un ambiente más característico, ¿no es así?
¡Ahí es donde entra en juego el Re Dórico! Podemos decir que estamos haciendo un solo en Re, porque estamos “enfatizando” esta nota (comenzando y terminando con ella), pero usando la escala de Do mayor como referencia.
En resumen: estamos utilizando la escala de Re Dórico para nuestro solo, porque el acorde es Re menor, pero la tonalidad es Do. O, dicho de otra manera, la tonalidad es Re Dórico.
Modo Frigio
Bien, sigamos adelante. Ahora exploraremos la escala mayor de Do comenzando desde la nota Mi. La secuencia se presenta así:
Escala Frigia de Mi: Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re
Secuencia observada: semitono-tono-tono-tono-semitono-tono-tono
Forma:

Consejo: Corresponde a la escala menor con el segundo grado bajado.
Esto se conoce como modo frigio. Su aplicación práctica es similar al ejemplo anterior, pero centrándose en Mi menor en lugar de Re menor. Por ejemplo, si deseamos improvisar un solo en Mi menor sobre una canción en la tonalidad de Do mayor, emplearíamos la escala de Mi frigio.
Modo Lidio
Continuamos con el modo lidio. Este inicia en el cuarto grado de la escala mayor. Recordemos que, usando la escala de Do mayor como ejemplo, el cuarto grado es Fa (anteriormente vimos que el tercer grado era Mi, y así sucesivamente). Los modos griegos se pueden formar a partir de cualquier escala mayor; aquí utilizamos la de Do como ejemplo. Más adelante, lo ilustraremos en otra escala mayor para facilitar la comprensión. Observa cómo se ve la escala lidia de Fa:
Escala Lidia de Fa: Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi
Secuencia observada: tono-tono-tono-semitono-tono-tono-semitono
Forma:

Consejo: Es la escala mayor con la cuarta nota aumentada.
Modo Mixolidio
El quinto modo es el mixolidio. En la escala mayor de Do, el quinto grado es Sol. Aquí tienes la escala mixolidia de Sol:
Escala Mixolidia de Sol: Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa
Secuencia observada: tono-tono-semitono-tono-tono-semitono-tono
Forma:

Consejo: Se trata de la escala mayor con la séptima bajada.
Ya hemos explicado cómo utilizar los modos musicales desde el punto de vista de la improvisación. Ahora, aprovecharemos para dar un consejo especial para los instrumentistas de cuerda.
Consejo para Instrumentos de Cuerda
Si quieres hacer un solo en una canción en tonalidad de Do mayor empezando con la nota Sol, emplearías la escala mixolidia de Sol. Puedes pensar: “Si quiero usar la escala de Do mayor comenzando en Sol, tomo la forma de la escala de Do mayor y la ejecuto a partir de la nota Sol”:

No hay problema con eso. Pero, imagina que una canción cambia de tonalidad, pasando de Sol mayor a Do mayor. Estabas improvisando en Sol mayor con esta escala, en esta sección del diapasón:

Al cambiar a Do mayor, saltas a esta sección:

Si conoces la forma de Sol Mixolidio, podrías continuar en la misma sección, solo cambiando la forma de esta:

A esta:

Esto haría tu solo mucho más bello y fluido, ya que el cambio de tonalidad sería suave y agradable.
Si cambias la sección del diapasón para usar la escala de Do mayor, este cambio de tonalidad se sentirá más abrupto y complicado.
Escucha a músicos como Pat Metheny, Mike Stern, Frank Gambale y observa cómo manejan las modulaciones (cambios de tonalidad). Esta fluidez se deriva del dominio completo de las formas de los modos musicales.
Además, conocer bien estas formas te permitirá no limitarte a una sola forma de escala, evitando que tu solo suene monótono y repetitivo. Asimismo, esta habilidad te brinda un control total del diapasón del instrumento.
Modo Eólico
Bien, continuemos con el modo eólico, que corresponde al sexto grado. En nuestro ejemplo de la escala de Do, el sexto grado es La. Observemos cómo queda estructurada la escala:
Escala Eólica de La: La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol
Secuencia observada: tono-semitono-tono-tono-semitono-tono-tono
Forma:

Consejo: ¡Es la escala menor natural!
Así, descubrimos otra denominación para la escala menor natural: el modo eólico. Recordemos que la escala mayor natural también recibió un nombre: modo jónico.
Es interesante notar que el sexto grado menor es el relativo menor (algo que ya hemos estudiado), así que improvisar usando el modo eólico es lo mismo que hacer un solo en una canción utilizando el menor relativo.
Modo Locrio
El séptimo y último modo es el locrio. Echemos un vistazo:
Escala Locria de Si: Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La
Secuencia observada: semitono-tono-tono-semitono-tono-tono-tono
Forma:

Consejo: Corresponde a la escala menor con el 2º grado bajado y el 5º disminuido.
Estudiar los modos musicales teniendo en cuenta sus grados nos ayuda a identificar rápidamente la tonalidad de una canción, ya que nos familiarizamos con sus patrones.
Ahora que hemos explorado todos los modos en la escala de Do mayor, veamos rápidamente cómo se verían en la escala de Sol mayor (en lugar de Do mayor), lo que nos permitirá ver las formas de estos modos comenzando desde la 6ª cuerda para instrumentos de cuerda:
Otras Formas (para Instrumentos de Cuerda)



Notarás que las secuencias (tono-semitono, etc.) son exactamente las mismas que en nuestro estudio con la escala de Do mayor. Las formas son diferentes porque comenzamos desde la 6ª cuerda, no desde la 5ª.
Estas formas, partiendo de las cuerdas 5ª y 6ª, mantienen la misma estructura para otras tonalidades. Esto es muy ventajoso, ya que al aprenderlas para estas tonalidades, las aprenderás para todas, y solo necesitarás trasladar las mismas formas a otras tonalidades.
A lo largo de tu estudio musical, escucharás hablar más a menudo de estos modos. Al ver su aplicación en diferentes contextos, ampliarás tu visión y te convencerás cada vez más de su utilidad. Lo importante es que ahora practiques y dediques tiempo a estas formas, comprendiendo su origen.
Antes de concluir nuestro primer estudio sobre modos musicales, satisfagamos tu curiosidad contándote de dónde provienen estos peculiares nombres.
El Origen de los Modos Musicales
Los modos musicales tienen su origen en la antigua Grecia. Algunas comunidades de la región tenían maneras particulares de organizar los sonidos de la escala temperada occidental. Estas comunidades procedían de regiones como Ionia, Doria, Frigia, Lidia y Eolia, de ahí los nombres de los modos.
El modo mixolidio surgió de la mezcla de los modos lidio y dórico. El modo locrio se añadió más tarde para completar el ciclo, aunque se usa poco en la práctica.
Los modos jónico y eólico acabaron siendo los más populares, especialmente en la Edad Media, y con el tiempo se les conoció como ‘escala mayor‘ y ‘escala menor‘, respectivamente.
Es curioso que los estudiantes de música suelen aprender primero sobre la ‘escala mayor’ y ‘escala menor’, antes incluso de conocer los modos jónico y eólico, a pesar de que estos últimos son los precursores de dichas escalas.
Cómo Usar los Modos (Música Modal)
Otra aplicación común de los modos musicales, especialmente en estilos como el jazz, es la música modal.
La música modal se diferencia de la tonal. En la música tonal, conceptos como acordes de una tonalidad, funciones armónicas y progresiones son fundamentales. La música modal, en cambio, no se enfoca en ‘respetar’ estos conceptos.
Tomemos, por ejemplo, esta progresión de acordes:
| Dm7 | G7 | Cmaj7 |
En el acorde Cmaj7, podríamos pensar en usar la escala de C Lidio en lugar de Do mayor (C Jónico). Ya hemos visto que la diferencia entre las escalas jónica y lidia es solo una nota. Pero, ¿qué nos dice la música tonal sobre esta idea?
La música tonal sugeriría: «Si vas a usar la escala lidia aquí, la nota característica de esta escala debe emplearse brevemente, como una nota de paso, ya que no forma parte de la escala mayor de Do».
Por otro lado, la música modal anima a: «Enfatizar y caracterizar con la nota distintiva de la escala lidia, para dejar claro que estás tocando Do Lidio y no Do mayor».
¿Ves la diferencia? La música modal busca siempre resaltar el ‘sabor’ del modo en cuestión, sin importar si esto contradice la tonalidad de la canción o su función armónica.
Entonces, en la progresión | Dm7 | G7 | Cmaj7 |, podrías pensar en tocar la escala mayor de Do en los acordes Dm7 y G7 (nada nuevo hasta aquí), pero al llegar a Cmaj7, intenta usar la escala de Do Lidio (enfatizando la nota Fa sostenido, característica de esta escala). Esto dará a tu solo un matiz modal, sugiriendo al oyente un cambio de tonalidad (pues Do Lidio es equivalente a Sol mayor). Esta técnica es muy utilizada en el jazz.
Imagina que podemos hacer esto con otros acordes, considerando los modos mayor y menor. Por ejemplo: podríamos tocar la escala dórica sobre un acorde menor.
Teóricamente, en acordes menores podemos pensar en usar los modos dórico, frigio, eólico y locrio; en acordes mayores, los modos jónico y lidio; y en acordes dominantes (V7), el modo mixolidio.
En la práctica, lo más común en el jazz es usar el modo lidio en acordes mayores y el modo dórico en acordes menores. Por supuesto, también el modo mixolidio en los acordes dominantes. Así que como tarea, te animo a practicar intensamente estos modos e inventar frases que resalten las notas que los definen. ¡Esto enriquecerá tus improvisaciones con matices interesantes!
Ir a: Escala pentatónica
Volver a: Módulo 4