Tras haber introducido el concepto de cadencia, nos adentraremos en el estudio de sus 5 tipos principales: perfectas, imperfectas, plagales, engañosas y medias. Cada una posee características únicas que merecen ser examinadas detenidamente.
Es crucial comprender que lo esencial aquí no es memorizar todos los términos, sino percibir las distintas sensaciones que cada cadencia puede evocar. Nos centraremos en la tonalidad de Do mayor para nuestro análisis.
El símbolo:

representará la idea de conclusión armónica. Comencemos:
Cadencia Perfecta
Se caracteriza por la secuencia “V – I” (Dominante – Tónica), siendo la más conclusiva. Cuando es precedida por un acorde de subdominante (II o IV grado), se conoce también como cadencia auténtica. Ejemplos:


Cadencia Imperfecta
Igualmente se basa en “V – I” (Dominante – Tónica), pero con uno o ambos acordes en inversión, lo que atenúa la sensación de conclusión. Ejemplos:
1ª inversión de la tónica

1ª inversión del dominante

1ª inversión de ambos, tónica y dominante

Se denomina también imperfecta cuando el acorde dominante es el VII en lugar del V. Ejemplo:

Cadencia Plagal
Sucede cuando un acorde subdominante resuelve directamente en la tónica, omitiendo el dominante. Puede ser una secuencia II – I o IV – I. Ejemplos:

Esta cadencia también puede presentarse con uno o ambos acordes en inversión, como:

Cadencia Engañosa
Ocurre cuando el dominante resuelve en un acorde diferente a la tónica, generando un «efecto sorpresa» y dejando la sensación de no conclusión. Ejemplos:

Una variante engañosa puede resolver en un acorde ajeno a la tonalidad original, indicando una modulación. Algunos teóricos la llaman cadencia engañosa modulante. Ejemplo:

Cadencia Media
Se da cuando la pieza (o una sección de esta) finaliza en un acorde dominante, sin resolución, creando una sensación de «pendiente». Ejemplos:

Con esto concluimos nuestro estudio sobre las cadencias. A partir de ahora, te familiarizarás más con ellas, pero enfocaremos nuestro interés no en sus nombres técnicos, sino en los efectos que generan y en cómo se aplican en la práctica. Después de todo, la música se debe enseñar como lo que es: arte, no como un mero conjunto de reglas y definiciones tediosas.
Ir a: Círculo de quintas
Volver a: Módulo 7