El círculo de quintas es una secuencia de notas que están separadas por intervalos de quintas justas.
Tomemos como ejemplo la secuencia: C – G – D – A – E – B. Esta secuencia está compuesta por intervalos de quintas justas. Observemos cómo B está una quinta justa por encima de E, y E a su vez, está una quinta justa por encima de A, y así sucesivamente. Pero, ¿cuál es la utilidad de esto?
Cómo Utilizar el Círculo de Quintas
Algunos estudiantes utilizan el círculo de quintas para analizar los accidentes (sostenidos y bemoles) presentes en las escalas mayores. Veamos:
- La escala mayor de C no tiene accidentes (ninguna nota de la escala lleva sostenidos o bemoles).
- La nota G está una quinta justa por encima de C, y la escala de G mayor contiene un accidente: la nota F#.
- La nota D está una quinta justa por encima de G, y la escala de D mayor tiene dos accidentes (las notas F# y C#).
En resumen: A medida que avanzamos por quintas, cada escala subsiguiente añade un accidente más. Esto es particularmente útil para los pianistas, ya que cada escala mayor en el teclado tiene una configuración distinta, y el número de accidentes determina cuántas teclas negras incluirá la escala. A continuación, presentamos una tabla con los accidentes correspondientes a cada escala mayor:

Sin embargo, el círculo de quintas tiene más aplicaciones. Es interesante notar que los acordes dominantes V7 pueden encadenarse unos tras otros, creando una secuencia de resoluciones basadas en quintas. Cuando esto sucede, a estos dominantes se les llama «dominantes extendidos«. Por ejemplo:
| A7 | D7 | G7 | C |
Vemos cómo, en esta secuencia, el acorde A7 se resuelve en su tónica (D), pero este D no cumple función de tónica, sino de dominante, resolviéndose en G. De la misma manera, G no actúa como tónica, sino como dominante que se resuelve en C. Así, tenemos una secuencia de dominantes extendidos; y si lo observamos de derecha a izquierda, el quinto grado de C es G, el quinto grado de G es D, y así sucesivamente, formando un círculo de quintas.
La Relación entre el Círculo de Quintas y la Escala Pentatónica
Pocos lo saben, pero ¡la escala pentatónica se origina de un círculo de quintas! Observa la secuencia C – G – D – A – E (círculo de quintas partiendo de la nota C). Ahora compárala con las notas de la escala pentatónica mayor de C: C, D, E, G, A.
Como podemos apreciar, al tomar las primeras cinco notas de un círculo de quintas, estamos formando una escala pentatónica.
Hasta ahora, solo hemos hablado del círculo de quintas; pero, ¿qué pasa con el círculo de cuartas?
El Círculo de Cuartas
El círculo de cuartas es simplemente una inversión del círculo de quintas. Consideremos la secuencia anterior:
C – G – D – A – E
Esta secuencia, leída de izquierda a derecha, presenta intervalos de quintas. La misma secuencia, vista de derecha a izquierda, muestra intervalos de cuartas. Es decir, el círculo de quintas es el ciclo inverso de cuartas y viceversa.
El Círculo Completo de Quintas
Bien, concluyamos esta sección dibujando el círculo completo de quintas. Crearemos un círculo y colocaremos las 12 notas espaciadas por intervalos de quintas:

Nótese que, en el sentido horario, tenemos el círculo de quintas y, en sentido antihorario, el ciclo de cuartas.
Ir a: Dominantes Secundarios
Volver a: Módulo 7