La escala menor relativa se utiliza ampliamente en la improvisación porque permite más ideas para el solo. Todo improvisador que haya aprendido a usar las escalas mayores y menores debe aprender, justo después de eso, cómo usar la escala menor relativa.
¿Pero qué es la escala menor relativa?
Piensa en una escala mayor, por ejemplo, la escala de Do mayor. La escala menor relativa de Do será la escala de La menor. Como regla, la escala menor relativa de una escala mayor es la escala menor del sexto grado de esa tonalidad. Hablar así parece confuso, pero es bastante simple en la práctica. Dado que estábamos en Do, el sexto grado es La, así que solo toca La menor.
Nota: si todavía estás un poco perdido en este tema de los grados, lee de nuevo el artículo “¿Qué son los grados?”.
Bueno, como puedes ver, no estamos aprendiendo ninguna escala nueva aquí. Esta escala no es más que la escala menor natural que hemos visto; solo estamos creando un enlace de sexto grado en relación al primero, y pronto entenderás por qué.
Si tomas la escala de Do mayor y la comparas con la escala de La menor, verás que tienen exactamente las mismas notas. Es decir, la escala mayor tiene una escala menor relativa que es idéntica a ella. Increíble, ¿verdad? Por eso se usa la denominación “relativa”. Compara a continuación, por ejemplo, las escalas de Do mayor x La menor y Sol mayor x Mi menor:
- Escala de Do mayor: C, D, E, F, G, A, B
- Escala de La menor: A, B, C, D, E, F, G
- Escala de Sol mayor: G, A, B, C, D, E, F#
- Escala de Mi menor: E, F#, G, A, B, C, D
¡Esto es extremadamente útil! Significa que podemos usar la escala de La menor para improvisar en una canción cuya tonalidad es Do mayor. Es decir, siempre que tengamos una tonalidad mayor, podemos pensar en dos escalas: la escala mayor de esa tonalidad y la escala menor relativa de esa tonalidad. Esto aumenta nuestras opciones al pensar en el solo.
La escala mayor relativa
De la misma manera, podemos pensar en lo inverso: toda tonalidad menor tiene un mayor relativo. Este mayor relativo se encuentra 3 semitonos por encima de la tonalidad menor. Por ejemplo, 3 semitonos por encima de La es Do. Por lo tanto, el mayor relativo de La menor es Do mayor.
El Acorde Menor Relativo
Es esencial comprender que este concepto también se aplica a los acordes. El acorde menor relativo corresponde al acorde que se encuentra en el sexto grado de una tonalidad mayor. Por ejemplo, en la tonalidad de Do mayor, el acorde menor relativo es el acorde del sexto grado, o sea, La menor (Am7). Otro caso sería en Sol mayor, donde el menor relativo sería Mi menor (Em7).
Dado que los acordes relativos comparten una afinidad especial, es posible sustituir uno por el otro. Esto se explora más a fondo en el estudio de las funciones armónicas. Por ahora, enfócate en las escalas y recuerda que siempre puedes incorporar el acorde menor relativo cuando trabajas con una escala mayor.
Cómo Practicar
Intenta tocar una canción en una tonalidad mayor y luego usa el acorde menor relativo sobre ella. ¿Notas cómo se complementan a la perfección?
Ahora que has comprendido el concepto del acorde menor relativo, te animo a identificar el acorde menor relativo para todas las escalas o acordes mayores que conozcas. Después, verifica tus hallazgos con la tabla siguiente:

Continuar en: Modos Musicales
Regresar a: Módulo 4