
Al cantar, es posible clasificar las voces en diversas categorías según el espectro de notas que somos capaces de emitir. Esto abarca desde la nota más baja hasta la más alta que podemos alcanzar, conocido como clasificación vocal o rango vocal.
El rango vocal de cada persona varía y está influenciado por factores como el tamaño de la laringe y las cuerdas vocales. Las laringes y cuerdas vocales más pequeñas suelen emitir notas más agudas, mientras que las más grandes tienden a producir notas más graves.
No obstante, no es necesario medir el tamaño de tu laringe para conocer tu rango vocal. Basta con realizar una prueba sencilla para descubrir en qué categoría se sitúa tu voz.
Existen seis clasificaciones vocales principales que se han dividido tradicionalmente en voces masculinas y femeninas:
- Clasificaciones vocales masculinas: Tenor (voz aguda), Barítono (voz intermedia entre Tenor y Bajo) y Bajo (voz grave).
- Clasificaciones vocales femeninas: Soprano (voz aguda), Mezzosoprano (voz intermedia entre Soprano y Contralto) y Contralto (voz grave).
Nota: Hay clasificaciones adicionales, como primer tenor o segundo tenor, pero estas seis son las más comunes y fundamentales para determinar con precisión tu rango vocal.
Para clasificar las voces dentro de estas categorías, se pueden realizar pruebas con la ayuda de un instrumento musical, preferentemente un teclado o piano. El tamaño del teclado no es relevante. Si encuentras el do central (C3), ubicado en el centro del teclado, podrás orientarte mejor. Si no estás familiarizado con la nomenclatura de las notas en este instrumento, te recomiendo consultar algún artículo al respecto. El número al lado de la nota indica la octava correspondiente. Así, C2 estaría una octava por debajo de C3, y C4 una octava por encima. Esta lógica se aplica a todas las notas.
Nota: En la notación de EE. UU., el do central es C4. Aquí usaremos C3, indicando que la primera octava comienza en C0, no en C1 como en el sistema estadounidense.
Una vez localizado C3, las siguientes teclas blancas serán D3, E3, y así sucesivamente.
Una prueba consiste en tocar las notas del piano y cantarlas simultáneamente (por ejemplo, con el sonido de la letra “U”). El rango en el que te sientas más cómodo cantando, sin esfuerzo excesivo, sin que tu voz se quiebre y sin que las venas de tu cuello se marquen excesivamente, es tu rango vocal.
En resumen, tu rango vocal se define como el intervalo de notas que puedes cantar cómodamente. Por ejemplo, si puedes emitir sin dificultad las notas desde A1 hasta A3, probablemente tu rango vocal sea barítono.
Observa las imágenes con los rangos vocales:



VOCES FEMENINAS:



Ejemplos de rangos vocales en cantantes famosos:
Voces Masculinas:
- Bajo: Barry White
- Barítono: Anderson Freire
- Tenor: Luan Santana
Voces Femeninas:
- Contralto: Ivete Sangalo
- Mezzosoprano: Christina Aguilera
- Soprano: Mariah Carey
Para conocer el rango vocal de otros cantantes famosos, puedes consultar esta infografía. Recuerda que la notación usada en esta infografía es el sistema estadounidense, donde el do central es C4.
Pero, ¿cómo puedo estar seguro de mi rango vocal?
Aunque el timbre, la estructura corporal y la tesitura vocal (rango de notas que se pueden cantar con calidad y sin esfuerzo) son importantes, el rango vocal es el principal criterio para clasificar una voz.
Es relevante saber que una voz puede encajar en más de una clasificación. En estos casos, el rango vocal más adecuado es donde el cantante se siente más a gusto al emitir las notas.