Términos y Expresiones Musicales en el Canto

Si te apasiona el canto y deseas conocer más sobre diversas técnicas vocales, probablemente hayas escuchado términos como «MELISMA«, «FALSETE» y «VIBRATO«. ¿Pero realmente sabes qué significan? El equipo de Simplifying Theory ha compilado un práctico mini diccionario con 19 términos y expresiones frecuentemente usados en el mundo del canto. ¡Dale un vistazo!

  • MELISMA: Es una técnica vocal que consiste en cantar una secuencia de notas en un breve lapso, usando una sola sílaba. Los cantantes emplean esta técnica para añadir dinamismo a las canciones y evitar que resulten monótonas. Aquí tienes un ejemplo a los 4’12”):
  • TESITURA VOCAL: Se refiere al rango de notas que una persona puede cantar, desde la más baja hasta la más alta. Decir que un cantante tiene una amplia tesitura vocal implica que es capaz de interpretar tanto notas muy bajas como muy altas.
  • REGISTRO DE SILBIDO: Este registro vocal se caracteriza por un sonido similar a un silbido. Escucha este ejemplo interpretado por Mariah Carey (3’25”):
  • POTENCIA: Hace referencia a la intensidad con la que se emite el sonido.
  • GROWL: Es una técnica vocal que produce un sonido rasposo o de tono bajo, típicamente usada en el heavy metal y el hard rock.
  • FALSETE: Es un registro vocal que permite cantar notas muy altas mediante una configuración particular de las cuerdas vocales. Observa este ejemplo a los (0’40”):
  • DICCIÓN: Es la claridad con la que se pronuncian las palabras al cantar. Una buena dicción implica una pronunciación nítida y comprensible. Los trabalenguas son un excelente ejercicio para mejorarla.
  • VIBRATO: Esta técnica vocal consiste en realizar una ligera vibración o fluctuación en una nota para agregar énfasis. Sirve para hacer las interpretaciones más dinámicas y expresivas. Aquí un ejemplo (3’26”):
  • BELTING: Es una técnica que otorga un brillo adicional y una mayor proyección al sonido. Requiere de un sólido soporte diafragmático, por lo que es recomendable practicar ejercicios de respiración diafragmática. Mira estos ejemplos, enfocándote en la proyección de las notas agudas:
  • CALENTAMIENTO: Son ejercicios vocales previos al canto para preparar las cuerdas vocales. Más adelante encontrarás algunos ejemplos de estos ejercicios.
  • CONTRALTO: Clasificación vocal para mujeres con tonos más bajos. Una mujer que canta notas bajas se considera «contralto».
  • SOPRANO: Categoría para voces femeninas de tonos altos. Una mujer con capacidad para notas altas es una «soprano».
  • MEZZO-SOPRANO: Clasificación intermedia para voces femeninas, abarcando tanto notas bajas como altas.
  • BAJO: Categoría para voces masculinas que alcanzan tonos bajos.
  • TENOR: Clasificación para voces masculinas con capacidad para notas altas.
  • BARÍTONO: Categoría para voces masculinas intermedias, no tan bajas como un bajo ni tan altas como un tenor.
  • DÚO: Interpretación musical realizada por dos personas.
  • VOZ DE APOYO (segunda voz): Voz que acompaña la melodía principal, común en diversos estilos musicales.
  • TIMBRE: Es lo que hace única a cada voz. Piensa en cómo reconoces a alguien por su voz sin verlo. El timbre es la ‘identidad’ de una voz.

También te puede interesar: