Armonía Avanzada en el Blues

Hemos avanzado bastante en cómo enriquecer el blues durante la improvisación. Ahora es momento de profundizar en su armonía.

Exploraremos los orígenes del jazz y su desarrollo a partir de la estructura del blues. Incluso para quienes no sean aficionados de este género, el estudio es invaluable. La estructura del blues es tan flexible que permite infinidad de sustituciones, progresiones y técnicas armónicas, tantas que sería imposible cubrirlas todas en un solo libro.

Comencemos por lo básico. La estructura del blues, como ya sabemos, se basa en 12 compases bien definidos. Aquí tienen un ejemplo de un blues en La:

estructura simple del blues

Esta estructura ya nos es familiar, pues es una de las más elementales en el blues. Ahora vamos a «jugar» un poco con esta armonía, aplicando algunos conceptos previamente aprendidos.

Empecemos por el cuarto compás. Observen cómo partimos de un A7 y transitamos hacia Re, es decir, A7 funciona como el V7 dominante en Re. Para hacer esta progresión más fluida, la convertiremos en una secuencia II – V – I. Para ello, en el cuarto compás añadiremos un acorde Em7 antes del A7. Así, tendremos Em7 – A7 – Re.

Luego, notarán que hay dos compases seguidos en D7 (quinto y sexto compases). Como vamos a regresar al primer grado en el séptimo compás, es conveniente introducir un acorde disminuido en el sexto compás. Utilizaremos el disminuido que funciona como sustituto de D7. ¿Cuál es? Lo hemos estudiado antes: se sitúa un semitono por encima del dominante, o sea, D#°.

Observen cómo se modifica la estructura con estos primeros ajustes:

primeros cambios en la armonía del blues

¡Esto se pone interesante! Ahora, seamos más audaces. A partir del octavo compás (justo antes del clímax de la pieza), introduciremos una secuencia de dominantes.

Después de A7 (en el octavo compás), pasamos a E7 (noveno compás). Nuestro objetivo es anticipar a E7 con su V7 dominante, que es B7.

Podemos expandir esta idea incluyendo antes el V7 dominante de B, que es F#7. Así, en el octavo compás pondremos F#7 en lugar de A7 (ya que A7 aparece en el compás anterior) y seguiremos con esta cadena de dominantes colocando B7 y E7 en los compases noveno y décimo. Así queda la estructura:

dominantes extendidos en el blues

Nuestro blues ya ha evolucionado considerablemente. Nos estamos alejando del blues tradicional y acercándonos al jazz. Sigamos en este camino. Sabemos que, en una tonalidad mayor, el primer grado y el tercer grado tienen funciones armónicas similares (IIIm7).

De hecho, estos grados comparten dos notas. Comparen La mayor y Do sostenido menor. Ambos acordes contienen las notas Mi y Do sostenido. Entonces, podríamos intentar una sustitución.

Sería adecuado reemplazar A7 por C#m7 en el séptimo compás, considerando que el acorde siguiente es F#7 (funcionando como V7 de B). De esta manera, C#m7 actuaría como el segundo grado en la progresión II – V – I formada por C#m7 – F#7 – B. Realicemos este cambio de C#m7 en lugar de A7 en el séptimo compás y repitámoslo en el undécimo compás:

Contenido bloqueado…

Para leer el resto de este artículo y muchos otros completos, adquiere el PDF de Teoría Sencilla. La estructura final del blues en este artículo concluirá de la siguiente manera:

armonía final del blues

Ir a: Teoría del Ritmo

Volver a: Módulo 12