Retomando nuestro viaje por el fascinante mundo del blues, tras haber explorado diversos aspectos, nos encontramos de nuevo sumergidos en él. Ya has descubierto cómo el acorde dominante V7 abre un abanico de posibilidades interesantes para la improvisación, siendo uno de los acordes más versátiles en términos de notas añadidas o «externas«.
Ahora, vamos a integrar todos los conceptos aprendidos sobre acordes dominantes y aplicarlos en el contexto del blues, género que se caracteriza precisamente por su abundancia en acordes dominantes. Familiarizado ya con la estructura básica del blues, es momento de profundizar, yendo más allá de la simple escala pentatónica menor y de la escala de blues.
Es el momento de emplear otros enfoques que conocemos. Repasemos qué podemos utilizar sobre los acordes de blues (primero, cuarto y quinto), todos ellos dominantes y sin alteraciones:
- Escala menor melódica una quinta arriba
- Escala disminuida un semitono arriba (escala dom-dim)
- Escala hexatónica
- Escala Bebop Dominante
- Modo/escala mixolidia
- Escala pentatónica mayor (sobre el primer grado)
- Cromatismo con Notas Objetivo
No es necesario detenernos en las escalas menor melódica, disminuida, hexatónica, bebop y mixolidia, ya que la razón de su aplicación se basa en tratar cada acorde de blues como un acorde dominante V7, un enfoque ya estudiado para cada una de estas escalas.
Aunque estos acordes de séptima dominante no resuelvan en sus tonalidades respectivas, su naturaleza dominante nos invita a considerar cada uno como si fuera un acorde V7.
El uso del cromatismo con notas objetivo ya ha sido ampliamente explicado en otros temas, y su aplicación ya te es familiar.
La novedad aquí es la escala pentatónica mayor. Al igual que utilizamos la pentatónica menor, la pentatónica mayor puede emplearse en el primer grado. Siguiendo su lógica, esta escala incluye los grados 1º, 2º, 3º, 5º y 6º. Por ejemplo, en un acorde G, la pentatónica mayor abarcaría las notas G, A, B, D, E. Analicemos si estas notas coinciden con otras escalas que estamos utilizando:
En el acorde G7, encontramos la nota D en la escala pentatónica menor de G. Así que, no hay preocupación con esa nota. Las notas E y A aparecen en la escala menor melódica de D (que es la menor melódica una quinta arriba de G7). La nota B se encuentra en la escala mixolidia de G.
Esto significa que al tocar la pentatónica mayor de G, estamos integrando notas de escalas previas que ya hemos empleado. ¡Así que no hay problema en hacerlo!
Un dato interesante: la pentatónica mayor es ampliamente utilizada en blues por guitarristas como B.B. King. Si buscas perfeccionar este estilo, es muy recomendable escuchar a B.B. King y observar cómo utiliza la pentatónica mayor.
Si la pentatónica mayor aún no te resulta cómoda y prefieres la menor, puedes pensar en la relativa menor de G (mi menor) y tocar, en este caso, la pentatónica menor de E.
Nota: como consejo, la escala disminuida en blues suena particularmente bien justo antes de la transición de un acorde a otro. Por ejemplo, antes de pasar del primer al cuarto grado, prueba con la disminuida. Haz lo mismo en la transición del cuarto al primer grado. Esta escala adquiere una sonoridad especial en esos momentos porque se asocia a menudo con la idea de “acordes de paso”.
¡Ahora puedes considerarte un músico con un enfoque especial! Reflexiona: ¿con qué frecuencia escuchas notas externas en el blues? Aunque es posible hacer casi de todo dentro de este género, la mayoría de los músicos se limitan a la pentatónica menor y a la nota azul. ¡Qué desperdicio de oportunidades, verdad?!
En este tema, nos hemos centrado en la improvisación. En el próximo tema avanzado sobre blues, abordaremos los conceptos de armonía funcional.
Ir a: Improvisación en jazz
Volver al Módulo 11