Armonía Cuartal

La armonía cuartal, tal como indica su nombre, se basa en intervalos de cuarta. La idea central es construir acordes usando intervalos de cuarta en vez de los tradicionales intervalos de tercera.

En lecciones anteriores, aprendimos que los acordes se generan a partir de intervalos de tercera, que pueden ser mayores o menores, dando lugar a acordes mayores, menores, acordes con séptima mayor o menor, entre otros.

Tomemos, por ejemplo, el acorde Cmaj7, compuesto por las notas C, E, G, B. La distancia entre C y E es de cuatro semitonos, una tercera mayor. De E a G hay tres semitonos, una tercera menor, y de G a B, cuatro semitonos, otra tercera mayor.

Si analizas todos los acordes en una tonalidad mayor, observarás que se basan en intervalos de tercera. Este principio es fundamental en la formación de acordes dentro de una tonalidad, tal como estudiamos anteriormente.

Por ejemplo, en la escala de Do mayor, para formar un acorde específico basta con empezar en la nota del acorde y saltar una nota cada dos, como se muestra a continuación. Nota: extendemos la escala a dos octavas para facilitar la visualización del proceso.

  • Notas de la escala de Do mayor: C D E F G A B C D E F G A B

  • Creando el acorde de Re: C D E F G A B C D E F G A B
  • Acorde resultante: Dm7

  • Creando el acorde de Mi: C D E F G A B C D E F G A B
  • Acorde resultante: Em7

Al saltar de dos en dos, estamos empleando intervalos de tercera. Es decir, si la nota de partida es el primer grado, la siguiente será el tercer grado, y así sucesivamente.

Formando Intervalos de Cuarta

Entonces, ¿cómo formamos acordes usando intervalos de cuarta? ¡Simplemente saltando tres notas!

  • Notas de la escala de Do mayor: C D E F G A B C D E F G A B

  • Creando el acorde de Re con intervalos de cuarta: C D E F G A B C D E F G A B
  • Acorde resultante: Dm7(add4)

  • Creando el acorde de Mi: C D E F G A B C D E F G A B
  • Acorde resultante: Em7(add4)

  • Creando el acorde de Fa: C D E F G A B C D E F G A B
  • Acorde resultante: Fmaj7(b5)

Te invito a tocar estos acordes en tu instrumento, uno tras otro, para experimentar la esencia de la armonía cuartal. Descubrirás que su sonido es bastante peculiar y algo misterioso.

Siguiendo este método, puedes construir cualquier acorde en cualquier escala mayor.

Hemos aprendido a crear armonías cuartales, pero ¿cómo se aplican en la práctica?

Uso Práctico de la Armonía Cuartal

Una aplicación común de la armonía cuartal es tocar diferentes acordes cuartales mientras otro instrumento mantiene un acorde constante. Por ejemplo, si la banda se queda en un acorde de Re menor, puedes emplear el modo Dórico (como ya vimos en la lección sobre modos musicales) y tocar, por ende, todos los acordes cuartales derivados de ese modo.

Para identificar qué acordes se generan a partir de un modo, simplemente debes relacionarlo con la escala mayor correspondiente. Por ejemplo, al tocar en modo Dórico, te encuentras dos semitonos por encima de la tónica de la escala mayor. Así, el siguiente acorde será un acorde menor con una cuarta añadida, dos semitonos más arriba. Por ejemplo: en D Dórico, el acorde sería Dm7(add4), y el siguiente (dos semitonos más arriba) sería Em7(add4). Si estás en A Dórico, el acorde sería Am7(add4) y el siguiente sería Bm7(add4).

Conocer los modos simplifica mucho este proceso. Puedes memorizar las formas de los acordes cuartales y practicar tocándolos en secuencia. Luego, aplica esta técnica en una canción que te guste, especialmente en partes donde un acorde se sostiene por largo tiempo; es el momento perfecto para experimentar con la armonía cuartal.

Es importante señalar que la armonía cuartal se utiliza frecuentemente en contextos modales. Es decir, si una canción permanece en un acorde mayor, puedes emplear la armonía cuartal considerando ese acorde como Lidio. Si el acorde es menor, piensa en él como Dórico. Si esto te resulta complicado, te sugiero revisar nuevamente la lección sobre armonía modal.

Improvisación de Solos con Armonía Cuartal

La armonía cuartal no solo enriquece los acordes, sino también los solos. Examinemos cómo las estructuras cuartales se aplican en una escala mayor.

Escala Mayor de Do: C D E F G A B

Realicemos dos aperturas cuartales partiendo de cada nota de esta escala:

aperturas cuartales

Al medir con precisión las distancias entre estos intervalos, descubrimos que la mayoría son cuartas justas, con la excepción de F – B / B – F, que son cuartas aumentadas.

Por ende, excluiremos las notas que forman el intervalo F – B de nuestra tabla anterior (destacadas en rojo en esos intervalos):

aperturas cuartales intervalos perfectos

Centrándonos en las notas que quedan (empezando por las notas base a la izquierda), obtenemos: D, E, G, A, B. ¡Estas son las notas de la escala pentatónica mayor de Sol!

En resumen, al conservar únicamente los intervalos de cuarta justa de una escala mayor, terminamos creando una escala pentatónica. Esta escala puede ser utilizada en nuestros solos para aportar un carácter cuartal.

Observa que la escala resultante fue la pentatónica mayor de Sol, no la de Do. También podemos considerar su relativa menor, la pentatónica menor de Mi.

Para identificar la pentatónica adecuada que aporte un carácter cuartal al solo, sigue estos consejos:

  • Si el acorde base es menor, piensa en el modo dórico. Entonces, la pentatónica menor se sitúa dos semitonos arriba. Por ejemplo, en un acorde de Re menor, pensando en Re dórico, usamos la pentatónica de Mi menor.
  • Si el acorde base es mayor, piensa en el modo lidio. Así, la pentatónica mayor se sitúa dos semitonos arriba. Por ejemplo, en un acorde de Fa mayor, pensando en Fa lidio, usamos la pentatónica de Sol mayor.

Con estos conceptos en mente, puedes añadir elementos fascinantes a tus composiciones. Deja que tu creatividad fluya y practica intensamente. No te preocupes si te lleva tiempo asimilar y aplicar estos conceptos avanzados; es normal. Cuanto más compleja sea la teoría musical, más esfuerzo requiere su aplicación práctica. Así que adelante, ¡tienes mucho por practicar!

Ir a: Acordes Equivalentes VII°=V7(b9)

Volver a: Módulo 9