En la escala mayor, el acorde correspondiente al segundo grado es, por naturaleza, menor. No obstante, es bastante común y resulta interesante convertir este segundo grado en un acorde mayor.
Este cambio genera una sensación similar a la de un dominante secundario, ya que el acorde mayor en el segundo grado puede actuar como un V7 del V (el dominante del dominante).
Tomemos como ejemplo la tonalidad de Do mayor. Aquí, el Re es menor. Al tocar un Re mayor, se crea una atmósfera de anticipación hacia el quinto grado, que es Sol. Si omitimos añadir la séptima a este Re mayor, transformándolo en Re7, la impresión de dominante se reduce notablemente.
Ahora, imagina que estás improvisando un solo en una pieza que incluye un acorde II7. ¿Qué deberías hacer? Una opción es utilizar la escala menor melódica, ubicada una quinta por encima de este acorde. ¿Te sorprende esto? No debería, ya que es el mismo enfoque que empleamos para los dominantes no alterados. Recordemos que ya hemos mencionado que el acorde II7 proporciona una sensación parecida a la de un dominante secundario.
Otra perspectiva es considerar el acorde II7 como un Acorde Prestado del modo lidio. Esto no cambia las herramientas disponibles para la improvisación, puesto que la aproximación sigue siendo la que acabamos de describir.
Escoge una tonalidad y practica para afinar tu oído a la hora de reconocer la sensación que transmite un acorde II7. Este acorde frecuentemente incluye la séptima, reafirmando así su función dominante, por lo que comúnmente se le denomina II7.
Este acorde no solo se encuentra en estilos musicales con una rica armonía, sino también en canciones populares, aportando variaciones atractivas. Con este conocimiento, intenta identificarlo siempre que te sea posible.
Ir a: Improvisación con Notas Externas
Volver a: Módulo 11