¿Qué es la Reharmonización?

La reharmonización consiste en alterar la estructura armónica de una pieza musical. Este proceso se basa en varios conceptos, algunos de los cuales ya hemos explorado en este sitio.

Cómo Reharmonizar una Canción

Desde un enfoque práctico, reharmonizar significa tomar una canción ya compuesta y modificar su armonía, preservando la melodía original. Imagina que un amigo te enseña una canción que ha creado. Utilizando técnicas de reharmonización, puedes transformar su obra en algo más sofisticado e interesante.

Otra aplicación es en temas ya conocidos. Por ejemplo, puedes querer interpretar un éxito popular con tu propio estilo, lo cual implicaría reharmonizar su estructura.

Sin embargo, recuerda que más complejo no siempre significa más bello. El objetivo primordial de la reharmonización es ofrecer una plataforma para ideas alternativas, cuya calidad dependerá del buen gusto del compositor.

Muchos arreglistas y compositores se dedican profesionalmente a esto. La gente acude a ellos con canciones que quieren grabar, a menudo con acordes básicos y sencillos. Estos profesionales entonces estudian la intención del «artista» y reharmonizan la pieza, enriqueciendo y mejorando su estructura según los gustos y objetivos del cliente.

A lo largo de este estudio descubrirás que cualquier reharmonización debe considerar la melodía. Esta dictará lo que se puede y no se puede hacer en el proceso. Este punto se enfatizará constantemente, demostrando cómo la melodía es la guía principal y la base para nuestras innovaciones.

Técnicas de Reharmonización

Para entender mejor este concepto, te presentaremos 6 técnicas de reharmonización:

1) Añadiendo notas a los acordes.
2) Reemplazando acordes que cumplen la misma función armónica.
3) Cambiando el modo musical.
4) Utilizando progresiones y cadencias.
5) Aplicando modulaciones.
6) Empleando Acordes Prestados.

Exploraremos cada método de manera individual, dada la amplitud de cada enfoque. Empecemos con el primero:

1) Añadir Notas a los Acordes:

Esta técnica implica añadir notas a los acordes originales de una canción. Aunque algunos no consideran este añadido como una reharmonización propiamente dicha, aquí lo incluiremos como tal. Imagina una canción con la siguiente progresión armónica:

| G | D | Em | C |

Podríamos añadir la séptima a cada acorde, creando tétradas en lugar de tríadas. Así quedaría:

| Gmaj7 | D7 | Em7 | Cmaj7 |

Sin embargo, si la séptima mayor en el acorde D resulta demasiado intensa, podríamos suavizarla con un D9:

| Gmaj7 | D9 | Em7 | Cmaj7 |

En el acorde D9, la novena (nota E) reemplaza a la tercera (nota F#), lo que nos permite jugar con el F# en el bajo.

Observa el acorde D9/F#:

acorde de guitarra y piano D9/F#

Esto crea una interesante secuencia descendente en el bajo: G, F#, E:

| Gmaj7 | D9/F# | Em7 | Cmaj7 |

Al volver a Gmaj7 después del Cmaj7, y dado que la quinta de Gmaj7 es D, podríamos incorporar esta nota en Cmaj7, creando así una novena:

Cmaj79 y Gmaj7 en guitarra
Cmaj79 y Gmaj7 en piano

Nota cómo la nota D en la guitarra permanece inalterada entre estos acordes (en piano, tres notas se mantienen estáticas). Esta técnica, conocida como «punto de pedal«, busca mantener algunas notas fijas durante los cambios de acordes, suavizando la transición. Es muy utilizada, ya que aporta fluidez a la armonía.

Los tecladistas suelen buscar inversiones y maneras de tocar con movimientos mínimos. Es recomendable considerar las notas de tensión bajo esta premisa, procurando poco desplazamiento en los dedos con cada cambio de acorde. Aunque no siempre se busca suavidad en el sonido, cuando ese sea el caso, este enfoque es valioso.

Comparando la armonía original con la final:

| G | D | Em | C |

| Gmaj7 | D9/F# | Em7 | Cmaj7(9) |

Esta es solo una posibilidad entre muchas. Podríamos incorporar cuartas, sextas, invertir algunos acordes, etc. Siempre hay numerosas opciones para experimentar. Ten en cuenta la tonalidad y las notas de tensión que prefieras, combinando el efecto estático mencionado y el movimiento del bajo.

Esta técnica permite considerar incluso aquellas notas de tensión que podrían descaracterizar algunos acordes, siempre y cuando no interfieran con la melodía.

La siguiente técnica de reharmonización se discutirá en la parte 2 de este tema.

Ahora es el momento de considerar otra característica:

2) Reemplazo de acordes con la misma función armónica:

Contenido bloqueado…

Para seguir aprendiendo sobre este y otros temas, consulta nuestro PDF de Teoría Sencilla.

Ir a: Armonía Avanzada de Blues

Regresar a: Módulo 12