Notas Evitadas, Notas de Tensión y Acordes Extendidos

¿Qué son los acordes extendidos?

Los acordes extendidos son aquellos que incluyen notas de tensión o notas de tensión disponibles, además de las fundamentales que componen la tríada o tétrada básica del acorde.

¿Qué son las notas de tensión?

Las notas de tensión son aquellas que, sumadas a las notas fundamentales de un acorde (las que forman su tríada o tétrada), enriquecen su sonoridad. En un acorde como Cmaj7, compuesto por C, E, G y B (grados 1, 3, 5 y 7 respectivamente), estas son las notas fundamentales. Si agregamos, por ejemplo, la novena, obtenemos Cmaj7(9), donde la novena se convierte en una nota de tensión. Esta nomenclatura es muy común en la teoría musical.

Las notas que no son los grados 1º, 3º, 5º y 7º se consideran notas de tensión. Por lo tanto, solo existen 3 posibles grados de tensión: el cuarto, el sexto y el noveno (este último equivalente al segundo grado).

Hasta ahora, hemos hablado de acordes como Cmaj7, Dm7, etc., utilizando solo la tétrada. Para comprender mejor, analizaremos las notas restantes (4º, 6º y 9º) y cómo su inclusión resulta en acordes extendidos.

Examinaremos qué notas de tensión son apropiadas para cada acorde dentro de una tonalidad mayor. Por ejemplo, en la tonalidad de Do mayor, ¿sería correcto usar Dm6 o FM7(9)? Estas y otras preguntas serán respondidas, ayudándote a componer o arreglar canciones con conocimiento sobre qué tensiones usar y cuáles evitar.

¿Qué son las notas evitadas?

Las notas evitadas son aquellas que es preferible no usar debido a:

Estos conceptos se aplican a todas las tonalidades, pero usaremos Do mayor como ejemplo.

Los acordes en la tonalidad de Do mayor son:

acordes de la tonalidad de Do mayor

Recordemos que estamos hablando de notas pertenecientes a la escala mayor de Do. Importante destacar que, por ejemplo, la escala de Fmaj7 en esta tonalidad es F Lidio, no F mayor. Por tanto, en este acorde usaremos la escala Lidia. No te sorprendas al ver un cuarto aumentado en esta escala y considerar si debe evitarse o no.

Solo analizaremos las notas de la escala de Do mayor, y estas notas, en acordes diferentes a Do, tendrán una referencia distinta en cuanto a grados, por lo que veremos términos como cuarto disminuido o aumentado. Piensa en los modos musicales: la escala mayor se usará solo para Cmaj7, mientras que los otros acordes seguirán la escala del modo correspondiente.

La regla para identificar notas evitadas:

Cada nota de la escala mayor cumple una función específica: I grado (tónica), IV grado (subdominante), VII grado (dominante).

Así, en Do mayor, las notas serían: “C” como tónica, “F” como subdominante y “B” como dominante.

La regla es la siguiente: para cada acorde en la tonalidad mayor, evitaremos la nota que representa la función siguiente. Es decir, en un acorde con función tónica, evitaremos la nota subdominante. En un acorde subdominante, evitaremos la nota dominante, y así sucesivamente.

Con esta regla, podemos empezar a explorar las tensiones disponibles para cada acorde.

Tensiones para el acorde Cmaj7:

Iniciemos examinando el acorde Cmaj7. Observemos la escala de Do mayor para identificar las posibles extensiones (cuarta, sexta y novena):

definición de acordes extendidos

Estas notas son F, A y D. Analicemos cómo suena el acorde Cmaj7 con cada una de estas tensiones:

Con cuarta: Cmaj7(4)

acorde Cmaj7(4) en guitarra y piano

Con sexta: Cmaj7(13)

acorde Cmaj7(13) en guitarra y piano

Con novena: Cmaj7(9)

acorde Cmaj7(9) en guitarra y piano

Ahora, ¿podemos usar todas estas tensiones en la tonalidad de Do mayor? La respuesta es que todas son posibles, excepto la cuarta. En este contexto, el acorde C tiene función tónica y la nota F representa la función subdominante, que debemos evitar.

Al agregar la cuarta, se desnaturaliza la función tónica del acorde C, especialmente porque la nota F junto a B (en el acorde Cmaj7(4)) forma un tritono, un sonido reconocidamente tenso.

Además, F está a un semitono de E, que es la tercera del acorde Cmaj7. Esta proximidad entre notas que están a un semitono de distancia (E y F) suena desagradable, más aún porque la tercera define la calidad mayor o menor del acorde. Experimenta tocando simultáneamente dos notas separadas por un semitono y notarás su disonancia. Esto se debe al efecto cromático.

Por ejemplo, si un bajista en la tonalidad de Do toca G y el siguiente acorde es Am, podría preceder la nota A con G#. Esta progresión cromática suena natural, como subir una escalera (G, G#, A). Sin embargo, tocar G# y A simultáneamente crea confusión, ya que estas notas están muy próximas y normalmente se tocarían en secuencia.

Esta confusión se debe a la ambigüedad: ¿deberíamos descansar en La♭ o en La? Si tocamos La♭ y luego La, parece que estamos ascendiendo hacia La, y viceversa en el caso de descender. Pero si las notas están en diferentes octavas, el efecto se atenúa, como en C11.

Puede surgir la duda: «¿Significa que nunca podremos usar un acorde con la cuarta?» No necesariamente. Una solución es omitir el tercer grado del acorde, evitando el conflicto. Al no tener tercera, el acorde quedaría suspendido, de ahí que veamos acordes como Asus4, donde la cuarta indica la suspensión del tercer grado.

Cuando la cuarta está varias octavas separada de la tercera mayor, la distancia entre los sonidos graves y agudos minimiza el efecto desagradable, separando un F bajo de un E alto, por ejemplo.

Sin embargo, incluso en un acorde suspendido como Csus4, se pierde la serenidad esperada en una función tónica. Por tanto, en el primer acorde de la tonalidad mayor, la cuarta se considera una nota «evitada».

Tensiones para el acorde Dm7

Continuando con el estudio de las tensiones, analicemos el acorde Dm7 en la tonalidad mayor de Do. Como Dm7 cumple una función subdominante, debemos evitar la nota B, que representa la función dominante. B es el sexto grado en relación a D, así que no es recomendable usar Dm6. Observemos que Dm6 y Bm7(b5) comparten las mismas notas, lo que podría confundir su función armónica.

  • Notas de Dm6 = D, F, A, B
  • Notas de Bm7(b5) = B, D, F, A

Al usar la sexta en Dm6, podría sonar como un Bm7(b5), que tiene una función dominante debido a su tritono, desnaturalizando así su función subdominante original.

Veamos algunas variantes de Dm7 con tensiones:

Con cuarta: Dm7(4)

acorde Dm7(4) en guitarra y piano

Con novena: Dm7(9)

acorde Dm7(9) en guitarra y piano

Tensiones para el acorde Em7

Contenido bloqueado…

Para continuar leyendo sobre este tema y otros relacionados, puedes consultar el PDF de Teoría Sencilla.