Aprendiendo la Escala Menor Armónica

La escala menor armónica se parece mucho a la escala menor natural, con una diferencia clave: el séptimo grado. En la escala menor natural, este grado es menor, pero en la menor armónica, es mayor.

Para ilustrar esto, comparemos la escala de La menor natural con la de La menor armónica:

  • Escala de La menor natural: A, B, C, D, E, F, G
  • Escala de La menor armónica: A, B, C, D, E, F, G#

Fíjate cómo la única variación es en el séptimo grado (G en este caso). Este séptimo grado mayor en la escala menor armónica amplía el intervalo entre el sexto y séptimo grado, y reduce el del séptimo al octavo. Este ajuste da como resultado un sonido distintivo y atractivo. Observa cómo se ve la escala menor armónica de La, con el séptimo grado mayor resaltado en rojo:

Escala menor armónica de La:

escala menor armónica

Te recomiendo practicar esta escala varias veces para captar su esencia melódica. Notarás que tiene un sabor único.

Acordes de la Escala Menor Armónica

Los acordes derivados de la escala menor armónica de La menor son:

acordes de la tonalidad menor armónica

Cabe destacar que el proceso para formar estos acordes es similar al usado en la tonalidad mayor, solo que aquí utilizamos la escala menor armónica. No entraremos en detalles para evitar redundancias.

En términos generales, los acordes de la escala menor armónica se pueden representar así:

Im(M7) – IIm7(b5) – IIImaj7(#5) – IVm7 – V7 – VImaj7 – VII#dim

En teoría, si identificamos uno de estos acordes en una canción, podemos incorporar la escala menor armónica en nuestros solos, ya que la armonía lo permite.

Sin embargo, en la práctica, es raro encontrar acordes como Im(M7) y IIImaj7(#5), mientras que los acordes con extensiones m7(b5), m7, 7, maj7, son más comunes pero aparecen en diversos contextos. Esto complica la aplicación, ya que estos acordes pueden pertenecer a otras tonalidades distintas a la menor armónica.

Para emplear esta escala sobre estos acordes, es crucial identificar su función. Por ejemplo, si Em7 actúa como el cuarto grado (IVm7) en una progresión como esta:

Im(M7) – IIm7(b5) – IIImaj7(#5) – IVm7 – V7 – VImaj7 – VII#dim

La canción debería estar en Si menor para que puedas usar la escala menor armónica de Si sobre Em7. La tonalidad asociada sería:

acordes de la tonalidad menor armónica de Si destacar

Pero si la canción está en Sol mayor y aparece Em7, este sería el sexto grado (VIm7), que pertenece a la tonalidad mayor, por lo que no sería adecuado usar la escala menor armónica de Si en este caso. Mira la tonalidad de Sol mayor:

acordes de la tonalidad de Sol mayor destacar Em7

Esto complica las cosas, ya que siempre debemos estar atentos a los grados y tonalidades para saber cuándo es apropiado aplicar la escala menor armónica.

Afortunadamente, como ya mencionamos en el artículo “Cómo y dónde aplicar escalas”, rara vez usarás esta escala pensando en la tonalidad de esta manera. Un método más sencillo para identificar cuándo utilizarla es prestar atención al quinto grado, como explicaremos a continuación.

Cómo Utilizar la Escala Menor Armónica

La escala menor armónica se utiliza con frecuencia en solos, riffs y arreglos, especialmente cuando un acorde V7 se resuelve en un acorde menor. Esta progresión es característica de la menor armónica, ya que no se encuentra ni en la tonalidad mayor natural ni en la menor natural.

En la tonalidad mayor, el V7 se resuelve habitualmente en un acorde mayor. En cambio, en la tonalidad menor natural, el quinto grado es un acorde menor (Vm7):

tonalidad menor natural

Por lo tanto, la secuencia «V7 – Im7» es distintiva de la tonalidad menor armónica. Es crucial entender esto, pues esta progresión de acordes es muy común en piezas que utilizan la menor armónica.

Además, el acorde dominante V7 es fácilmente reconocible al oído, en especial dentro de un contexto en tonalidad menor.

Veamos algunos ejemplos de cómo aplicar esta escala. En la progresión “V7 – Im7”, la escala menor armónica se toca sobre el acorde V7, ya que este acorde es el que define la tonalidad menor armónica.

Recuerda que cuando decimos «tocada sobre el acorde V7», nos referimos a la escala menor armónica del primer grado (Im7), usada específicamente cuando suena el acorde V7. Esto no implica que sea la escala menor armónica del quinto grado. Por ejemplo, si el acorde E7 se resuelve en Am, emplearíamos la escala menor armónica de La (Am) cuando suene el E7. No debes usar la escala menor armónica de Mi en este caso. Es importante no confundir estos conceptos.

Practica asiduamente esta escala en dicho contexto e intenta identificar canciones que presenten esta progresión V7 – Im7. Pronto tu oído se habituará a esta resolución y podrás reconocerla fácilmente.

Como dato interesante, la música española es un género que hace uso extenso de la escala menor armónica.

Ir a: Escala Menor Melódica

Volver a: Módulo 8