¿Qué es un Acorde Disminuido?

Un acorde disminuido se construye con los siguientes intervalos:

1, 3b, 5b, 7bb

Es importante destacar que la 7bb equivale a una séptima disminuida. Al tener una quinta disminuida (5b) y una séptima disminuida, este acorde contiene dos notas disminuidas, razón por la cual se le denomina «acorde disminuido».

Veamos cómo se forma este acorde con un ejemplo:

Ejemplo de un Acorde de Do Disminuido (C°):

  • Primer grado: C (Do)
  • Tercera menor: Eb (Mi bemol)
  • Quinta disminuida: Gb (Sol bemol)
  • Séptima disminuida: A (La) (también conocido como Bbb, Si doble bemol)
  • Acorde resultante: C° (Do disminuido)

El símbolo más común para indicar un acorde disminuido es un pequeño círculo sobre la nota del acorde: C° (Do°). Sin embargo, también se puede encontrar la notación “dim”: Cdim (Dodim).

Una manera práctica de entender el acorde disminuido es pensar en él como una sucesión de intervalos de tres semitonos:

  • De 1 a 3b: 3 semitonos
  • De 3b a 5b: 3 semitonos
  • De 5b a 7bb: 3 semitonos

Esta estructura confiere al acorde una cualidad muy particular: se repite cada tres semitonos. Es decir, si tocas un acorde disminuido en un diapasón de guitarra, teclado u otro instrumento y luego lo trasladas tres semitonos hacia arriba o abajo, el acorde seguirá siendo el mismo.

Lo que cambia es la posición de las notas en relación con los dedos, pero el conjunto del acorde se mantiene idéntico. Observa cómo se ve el acorde C° (Do disminuido) y sus notas:

Cdim guitarra piano

Ahora, el mismo acorde trasladado tres semitonos hacia arriba (fíjate en las notas):

ebdim guitarra piano

Tres semitonos más:

Gbdim guitarra piano

Y otros tres semitonos más:

Adim guitarra piano

De esto se deduce que: C° = D#° = F#° = A°

Esto es muy útil, ya que si queremos tocar A° (La disminuido), podemos optar por tocar C° (Do disminuido), especialmente si en nuestro instrumento es más accesible el acorde C° que A°. En otras situaciones, puede ser más práctico tocar D#° (Re sostenido disminuido) en lugar de A°. ¡Increíble, verdad?

Dado que en la escala temperada existen 12 notas y un acorde disminuido se repite en otros cuatro acordes idénticos, concluimos que solo hay tres acordes disminuidos diferentes: C° (Do disminuido), C#° (Do sostenido disminuido) y D° (Re disminuido).

Los demás acordes disminuidos son variaciones de estos tres:

  • C° = D#° = F#° = A°
  • C#° = E° = G° = A#°
  • D° = F° = G#° = B°

Ahora que conocemos la estructura del acorde disminuido, exploremos su función armónica y aplicaciones generales. ¿Listo para continuar? Vamos allá:

La Función Armónica del Acorde Disminuido

El acorde disminuido es particularmente interesante por tener dos tritonos, ubicados entre:

  1. El primer grado y la quinta disminuida.
  2. La tercera menor y la séptima disminuida.

Esto es crucial porque dota al acorde disminuido de una función dominante. La presencia de dos tritonos le permite sustituir a los acordes dominantes, como el V7.

La Función Armónica del Acorde Disminuido

El acorde disminuido se caracteriza por tener dos tritonos, situados entre:

  1. El primer grado y la quinta disminuida; y
  2. El tercer grado menor y la séptima disminuida.

Es importante destacar que el acorde disminuido cumple una función dominante, gracias a la presencia de estos dos tritonos. Esto nos permite utilizarlo en sustitución de acordes dominantes, como el V7.

Cómo Utilizar los Acordes Disminuidos

Una forma de emplear los acordes disminuidos es intercambiándolos por el acorde V7, situándolos un semitono por encima. Por ejemplo, el acorde G7 puede ser reemplazado por G#° (o sus enarmónicos B°, D° y F°). Realiza este ejercicio: compara las notas de G#° con las de G7.

Notarás que el tritono de G7 también se encuentra en G#°, lo que hace viable esta sustitución. Esta es una manera de aprovechar el acorde disminuido como una alternativa al acorde dominante. Observa un ejemplo de cómo sustituir el acorde G7 por uno disminuido a continuación:

acorde disminuido

Otra Aplicación: El Disminuido Auxiliar

Cuando el acorde disminuido mantiene la misma nota en el bajo que el acorde al que resuelve, se denomina disminuido auxiliar. Ejemplos:

| Gmaj7 | G° | Gmaj7 | | Cmaj7 | G° | G7 |

El disminuido auxiliar retarda la resolución y proporciona una transición armónica sutil, manteniendo el bajo constante.

Acorde Disminuido Ascendente y Descendente

Otro uso común del acorde disminuido es para crear efectos de aproximación cromática. En este contexto, se toca un semitono por encima o por debajo del acorde objetivo, denominándose disminuido ascendente y descendente, respectivamente.

Es posible preguntarse si estos acordes disminuidos pueden resolver en cualquier acorde mayor o menor. Teóricamente, sí; sin embargo, en la práctica, no siempre resultan armoniosamente adecuados. El disminuido descendente no cumple una función dominante, ya que no comparte el mismo tritono que el acorde V7, a diferencia del ascendente.

Recordemos que el tritono genera una necesidad de resolución. Al tocar un tritono, surge la expectativa de que este intervalo «tenso» se mueva cromáticamente hacia una resolución. Por ejemplo, en el acorde G7, el tritono entre F y B se resuelve con F bajando a E y B subiendo a C, conduciendo naturalmente al acorde C.

Si G7 resuelve en un acorde distinto a C, tendríamos una resolución engañosa. Hasta aquí, no hay conceptos nuevos.

Imagina que en una pieza en B mayor aparece la secuencia G7 – F#7 – B. Aquí, F#7 es el acorde dominante que resuelve en B mayor, mientras G7 sirve como aproximación cromática. Aunque G7 podría considerarse un dominante con resolución engañosa, su principal función es el efecto cromático, ya que la resolución esperada de G7 es C mayor, ajeno a la tonalidad de B mayor.

Similarmente, el disminuido descendente no se resuelve como el acorde V7, ejerciendo principalmente una función cromática, lo que limita su uso armónico.

Ahora, exploremos cómo funcionan estos enfoques (ascendente y descendente) en diferentes contextos:

Resolución a Acorde Menor

Para acordes menores, el disminuido ascendente es la opción más utilizada y suele resultar muy efectivo. No obstante, el disminuido descendente también puede ser una opción interesante. Explora ambos enfoques.

Resolución a Acorde Mayor

En el caso de acordes mayores, el disminuido ascendente suele ser efectivo, sonando similar al VIIm7(b5) de una tonalidad mayor. Por su parte, el disminuido descendente a menudo se sustituye por el SubV7 (que se tratará en el próximo módulo) para crear efectos cromáticos en acordes mayores. La elección depende del gusto de cada músico.

En resumen, el disminuido ascendente es versátil tanto para acordes mayores como menores, mientras que el disminuido descendente requiere un uso más cauteloso.

En general, el disminuido ascendente es el uso más común del acorde disminuido en la música, particularmente en la resolución a acordes menores.

En ambos casos (ascendente y descendente), el acorde disminuido actúa como un acorde de paso.

¡Practica este concepto e incorpora acordes disminuidos en tus arreglos musicales!

Ir a: Escala Disminuida

Volver a: Módulo 9