Modo Lídio Dominante y Escala Hexatónica

La escala hexatónica tiene otras aplicaciones interesantes, una de ellas es en el contexto del acorde Lídio Dominante.

«¡Uf, esto parece muy complicado! No creo que pueda entenderlo». No te preocupes, es más sencillo de lo que parece. Empecemos por lo básico: ¿Qué es la escala Lídio? Es simplemente una escala mayor, pero con la cuarta aumentada. Si no estás familiarizado con esto, te recomiendo revisar la sección sobre modos musicales. Haz la escala y observa cómo suena.

Repasemos: en una tonalidad de Do mayor, el acorde del cuarto grado sería un FaMaj7, y el modo que usaríamos sobre este Fa sería el modo Lídio. Hasta aquí, todo claro.

Ahora, si cambiamos la séptima mayor de este FaMaj7 por una séptima menor, obtendremos un acorde Fa7. En este caso, la escala que originalmente era modo Lídio ahora cambia en su séptimo grado (de mayor a menor), transformándose en la escala Lídio Dominante. Esta nueva escala se llama así porque acompaña a un acorde mayor con séptima menor (Fa7).

Es importante notar que al disminuir la séptima, se crea un tritono, lo que da al acorde una cualidad dominante.

Entonces, el resultado es que cuando el acorde del cuarto grado es dominante, la escala que se toca sobre él combina una cuarta aumentada (del modo Lídio) y una séptima menor (de la estructura dominante). Esto la hace muy similar a la escala hexatónica.

Comparación de las dos escalas

La única diferencia entre la escala hexatónica y la Lídio Dominante es que la primera incluye el quinto grado aumentado. Compara ambas escalas en Fa:

  • Escala Lídio Dominante de Fa: Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Re#
  • Escala Hexatónica de Fa: Fa, Sol, La, Si, Do#, Re#

Debido a esta similitud, podemos concluir que la escala hexatónica funciona bien con acordes Lídio dominantes.

Ahora, pensemos en el origen del acorde Lídio dominante. ¿En qué contexto aparece? Se encuentra en la tonalidad de menor melódica. Observa la tonalidad menor melódica de Do:

clave de menor melódica

Notarás que el cuarto grado es un acorde mayor con séptima menor (es decir, un Lídio dominante). Por lo tanto, el Lídio dominante se deriva del contexto de menor melódico. Esto nos lleva a algunas conclusiones interesantes. Tómate un momento para relajarte y asimilar esta información.

Hemos visto que la escala Lídio dominante de Fa es el modo adecuado para un acorde Fa7, siendo Fa el cuarto grado de la tonalidad. Entonces, ¿qué escala usaríamos sobre el primer grado (CmM7)? Sería la escala menor melódica de Do. ¡Esta tonalidad se basa en esa escala!

Así que, la escala Lídio dominante es el cuarto modo de la escala menor melódica. En otras palabras, la escala Lídio dominante de Fa es la escala menor melódica de Do tocada desde su cuarto grado.

Esto es similar a lo que hacemos con los modos musicales: tocar una escala comenzando desde un grado diferente al primero. Si esto te resulta confuso, repasa el tema de modos musicales y luego vuelve aquí. Verás que se aclara mucho.

Comparemos ahora las notas de la escala menor melódica de Do con la escala Lídio dominante de Fa:

  • Escala menor melódica de Do: Do, Re, Mib, Fa, Sol, La, Si
  • Escala Lídio Dominante de Fa: Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mib

Son exactamente las mismas notas. ¿Te das cuenta de que la escala menor melódica de Do está una quinta por encima de Fa? ¿Recuerdas cuando hablamos sobre usar la menor melódica una quinta por encima en acordes dominantes no alterados?

Esto tiene una explicación: Fa7 es un dominante no alterado. La idea es que al

usar la escala menor melódica una quinta por encima en un dominante no alterado, hacemos que suene como un acorde de blues en el cuarto grado (IV7). Por ejemplo, en la progresión:

| Dm7 | G7 | C |

La tonalidad es Do mayor, pero sobre G7 podríamos tocar la escala menor melódica de Re. Al hacerlo, estamos «engañando» al oyente para que piense que G7 es un IV7 de blues. Esto sería como si momentáneamente la tonalidad se transformara en menor melódica de Re, donde G7 actúa como IV7 en lugar de V7 de Do.

Claro, esta no es la única manera de explicar por qué podemos usar la escala menor melódica una quinta por encima del dominante. Muchos músicos simplemente piensan que esta escala en Re agrega una alteración (cuarta aumentada) al acorde G7.

Independientemente de la explicación que prefieras, lo importante es no limitarte a un solo enfoque, porque a veces al explorar diferentes posibilidades podemos descubrir sonidos fascinantes. Nunca te cierres a nuevas ideas en música.

Afinidad entre Hexatónica y Lídio Dominante

Retomando la idea del Lídio dominante, como estamos haciendo sonar a G7 como un IV7, también podríamos intentar usar la hexatónica sobre él. Hemos visto que hay más afinidad entre la hexatónica y el modo Lídio Dominante (IV7) que entre la hexatónica y el dominante Mixolidio (V7). Por lo tanto, al aplicar la escala hexatónica sobre un V7 no alterado, considera mezclarla con la escala menor melódica una quinta por encima en tus solos.

Esta combinación resulta muy interesante, ya que hace que la hexatónica se integre mejor. Usar la menor melódica una quinta por encima puede dar al V7 una función temporal diferente (IV7), lo cual es más atractivo para la hexatónica. En la práctica, rara vez se usa la hexatónica sola, no solo porque los acordes Lídio dominante (IV7) o dominantes con cuarta aumentada no son tan comunes.

Por ello, en estilos como el jazz y la bossa nova, los músicos suelen añadir un toque de hexatónica mezclada con otros elementos (principalmente la menor melódica una quinta por encima), creando ese sonido único que hemos explorado. Muchos ni siquiera saben exactamente por qué funciona, pero lo hace.

Para concluir, ten en cuenta que solo existen dos escalas hexatónicas posibles (Do y Do#); las demás son idénticas a estas, pero empezando en grados diferentes. Esto es útil para improvisar, ya que amplía nuestras opciones. En lugar de pensar en la hexatónica de Sol, por ejemplo, podrías considerar la hexatónica de Re#, que es idéntica.

Así que, cuando quieras fusionar las escalas hexatónica de Sol y menor melódica de Re, puedes pensar en la menor melódica de Re y la hexatónica de Re# (que es más fácil de visualizar). ¡Ese es un buen truco!

Este tema es complejo, pero no es tan difícil una vez que conectas todas las piezas. Con práctica, estos conceptos se integrarán naturalmente en tu manera de tocar.

Ir a: The IVm6 Chord

Volver a: Módulo 11