Improvisación Utilizando Notas Externas

Este apartado es una revisión integral de todo lo que hemos aprendido sobre improvisación hasta ahora, y servirá como una práctica guía de referencia rápida.

Para ser un buen improvisador, es crucial conocer el terreno en el que te mueves. Por ello, es importante:

1) Identificar la tonalidad principal de la pieza

Prerrequisito: conocer las escalas mayores y menores naturales.

2) Reconocer rápidamente los cambios de tonalidad y cadencias, si los hay

Prerrequisito: familiarizarse con los recursos más comunes para modulaciones y las progresiones armónicas usuales.

3) Detectar acordes transitorios que no pertenecen a la tonalidad, en caso de que existan

Prerrequisito: comprender conceptos como Acordes Prestados, dominantes secundarios, el acorde II7, el acorde IVm6 y los acordes disminuidos de paso.

4) Comprender la función armónica de cada acorde en la canción

Prerrequisito: tener conocimientos sobre funciones armónicas.

Con estos cuatro puntos, el improvisador obtiene una visión amplia del terreno musical en el que se encuentra. Para aprovechar al máximo este terreno, es crucial saber cómo emplear las escalas principales. A continuación, organizaremos los contextos en los que se pueden aplicar estas escalas, resaltando en cursiva aquellos elementos que introducen notas externas en tu solo:

1) Al determinar la tonalidad (y posibles cambios de la misma) de la canción, el músico puede emplear:

2) Al identificar acordes transitorios que no pertenecen a la tonalidad, se pueden utilizar:

3) Al analizar la función armónica de cada acorde, el músico puede aplicar:

Contenido bloqueado…

Para leer la continuación de este artículo, así como otros artículos completos, consulta el PDF de Teoría Sencilla.

Ir a: Improvisación en Blues

Volver a: Módulo 11